sábado

De la Serna:“El comercio electrónico es una alternativa interesante en tiempos de crisis”

Por Roberto Anselmino, periodista (Diario Perfil, Revista Fortuna, entre otros medios). Columnista Invitado / Bloger por un día.
Para nadie que haya navegado por internet, aún los que lo hicieron mínimamente, pasa desapercibida el site de MercadoLibre.com, una empresa de e-commerce que en marzo cumplirá 10 años. En la Gerencia General de la Argentina está Juan Martín de la Serna (foto), un Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires nacido en 1966 que se incorporó a la compañía unos meses antes del lanzamiento oficial del sitio.
A lo largo de esta década de vida de MercadoLibre, De la Serna realizó distintas actividades como Desarrollo de Negocios y Jefe de Categorías. Desde Febrero de 2004 ocupa la Gerencia General de MercadoLibre Argentina y desde enero de 2007, supervisa además las nuevas operaciones de la compañía.
Con él dialogamos para saber como se ha desarrollado el negocio de posibilitar el comercio desde una plataforma de internet y cuál es le horizonte en medio de una crisis financiera internacional y una explosión en el uso de la Web 2.0.
Roberto Anselmino (R.A): -Están por cumplir 10 años de existencia y la curiosidad pasa por saber cómo fue la chispa que dio vida a la empresa.
DE LA SERNA: En marzo de 1999, Marcos Galperín, fundador y CEO de la compañía, mientras trabajaba para obtener su MBA de la escuela de negocios de la Universidad de Stanford (USA), escribió el plan de negocios de MercadoLibre y comenzó a conformar un equipo de profesionales para ponerlo en ejecución. MercadoLibre inició sus operaciones en Argentina en agosto de 1999, y posteriormente en otros países. Actualmente, la compañía tiene presencia en 12 países: Argentina, Brasil, México, Uruguay, Colombia, Venezuela, Chile, Ecuador, Perú, Costa Rica, Republica Dominicana y Panamá.
R.A: -¿Cómo ha evolucionado cuantitativamente y cualitativamente el e-commerce desde entonces?
DE LA SERNA: -El e-commerce tanto en la Argentina como en la región viene creciendo en forma sostenida con la incorporación de millones de nuevos usuarios. Ayudó la penetración y crecimiento de la banda ancha. Esto se puede ver a partir del crecimiento del tráfico y la demanda en Internet. Así el consumidor pasa más tiempo conectado y empieza a volcar todas sus actividades en la web como las consultas, los pagos, el entretenimiento, las compras y las ventas. Actualmente el nivel de penetración de Internet, que es medido como cantidad de usuarios regulares de Internet sobre el total de la población, en Argentina es de alrededor del 40%; y si bien la tendencia es muy positiva, aún tiene mucho margen para seguir creciendo.
R.A: -¿Cuáles son los principales servicios que ofrece hoy MercadoLibre?
DE LA SERNA: -Por un lado está MercadoLibre, la mayor plataforma de compras y ventas por Internet de América Latina. Luego está MercadoPago, la mayor plataforma de pagos por Internet de origen latinoamericano, que está diseñada para permitir a los usuarios enviar y recibir dinero por Internet, ya sea asociado a una compra o simplemente a la necesidad de hacer llegar un monto de dinero determinado a otra persona. Y por última está la Plataforma de publicidad, porque los 32 millones de usuarios registrados con lo que cuenta el sitio en toda la región representan una base de datos inmejorable para cualquier anunciante, que de esta forma puede conocer detalladamente su público objetivo.
R.A: -¿Cuántas visitas diarias en promedio tiene la página de MercadoLibre?
DE LA SERNA: -Somos el cuarto sitio más visitado en la región después de Google, Microsoft y Yahoo. Registramos 30 millones de visitas únicas en el mes de noviembre pasado según ComsCore MediaMetrix, que se traducen en 15,3 millones de artículos vendidos en 2008 y en un volumen de transacciones alcanzado de más de 1.555 millones de dólares en 2008.
R.A: -¿Cuánto dinero se mueve diariamente en las transacciones de MercadoLibre?
DE LA SERNA: -En 2007, la cantidad de artículos vendidos a través de MercadoLibre.com superó los 17,5 millones. En el tercer trimestre de 2008, se vendieron más 5,6 millones de artículos. Hasta el tercer trimestre de 2008 incluido se vendieron 15.3 millones de artículos.
También en 2008, el volumen de transacciones alcanzado conocido como Gross Merchandise Volume o GMV por sus siglas en inglés, y que es una medida del valor total de productos comprados y vendidos a través de la plataforma de MercadoLibre exceptuando las categorías propiedades inmuebles, servicios y vehículos, fue de 1.500 millones de dólares. En el tercer trimestre de 2008, el volumen alcanzado fue de 590,1 millones de dólares. En MercadoPago, que nuestra plataforma de pagos, tuvo un volumen de operaciones durante el año 2007 de más de 158 millones de dólares, y los primeros 9 meses de 2008, el volumen fue de 200.6 millones de dólares.
R.A: -¿El usuario se siente más seguro que antes al hacer las transacciones?
DE LA SERNA: -La creciente protección de la seguridad en Internet, incluyendo las redes de telecomunicaciones y sistemas, ayudan a promover la confianza en transacciones on line. Esto facilitó que los usuarios que ingresan a las plataformas online para comprar también comiencen a vender para poder realizar más compras. Se crea entonces una especie de círculo virtuoso.
R.A: -¿Han notado cambios importantes en el perfil de los usuarios argentinos durante 2008?
DE LA SERNA: -A medida que el comercio electrónico evolucionó y se fue haciendo más masivo, el perfil de usuario se fue abriendo… en verdad nuestra propia vida cotidiana se ha visto modificada en varios sentidos porque se modificó la manera en que nos comunicamos, ahora usamos chat, mails, video conferencias, voz x IP, y la lista sigue. Se modificó la manera en que nos informamos y se democratizó el acceso a la información con los Blogs o los buscadores. También cambió la manera en la cual trabajamos con el teletrabajo. Lo mismo ocurrió con la manera en que consumimos y generamos ingresos al aparecer los sitios de compra y venta.
R.A: -¿Cómo ven el mercado del e-commerce ante la crisis financiera internacional?
DE LA SERNA: -En épocas de desaceleración económica, las plataformas de comercio electrónico son una alternativa interesante dado que del lado de la oferta muchas personas se vuelcan a plataformas de comercio electrónico para hacerse de efectivo vendiendo todo tipo de productos. Y del lado de la demanda son también muchas las personas que ingresan a sitios como MercadoLibre para hacer sus compras dado que pueden encontrar precios sumamente convenientes. Tenemos la experiencia de los momentos difíciles como los sucedidos en Argentina en el año 2001 o en Venezuela en el año 2004. En esas crisis no fue poca la gente se volcó a las plataformas de comercio electrónico para vender artículos y hacerse de efectivo en forma rápida, o bien para beneficiarse consiguiendo mejores precios que los que pudiera obtener en otro lugar. Sin duda estamos seguros que internet tiene altas chances de ganar posicionamiento en momentos de crisis.
R.A: -¿Qué estrategias aplicarían para aprovechar el momento?
DE LA SERNA: -Seguiremos asesorando comercialmente a aquellas personas que se vuelquen a la plataforma para comenzar a vender productos o realizar su propio emprendimiento en la web como una oportunidad ante la crisis, de manera de estudiar su experiencia vendiendo para determinar si puede comenzar a hacerlo de forma regular con algún tipo de producto que le pueda generar un ingreso constante en el mediano y largo plazo.
R.A: -¿Es posible entonces que un sitio de e-commerce puede ser un instrumento de negocios para las PyMEs en tiempos de crisis?
DE LA SERNA: De acuerdo con un estudio realizado por The Nielsen Company, cerca de 40.000 personas generan todo o parte de sus ingresos a traves de las ventas en MercadoLibre.com. Esto es posible dado que estas PyMEs van generando puestos de trabajo específicos para la venta electrónica, tales como diseñadores para realizar descripciones atractivas de los artículos, personal que se ocupe del envío y la logística de la mercadería. Son empleados encargados de dar respuesta a los cientos de consultas que llegan diariamente preguntando por los artículos publicados. Entre los usuarios de MercadoLibre.com que día a día utilizan el sitio como plataforma de ventas, más de 9300 usuarios que son en su mayoría emprendedores y PyMEs decidieron utilizar y crear sus eShops, que son tiendas online abierto 365 días al año, 24 horas al día, que son fáciles de montar para tener en pocos minutos su negocio en línea a través de una página exclusiva y personalizada, sin necesidad de desarrollar su propio sitio de Internet. Con el sitio, las PyMEs pueden mostrarse a millones de potenciales compradores que viven en el interior del país o en el extranjero. También se reducen los costos operativos como el alquiler de locales, o el mantenimiento de depósitos, lo que permite ofrecer precios más bajos y maximizar utilidades. No hay costos fijos. Se puede contratar un eShop y publicar todo el inventario de productos sin limitantes de espacio como podrían tener en un local, teniendo además una URL propia.
R.A: -¿Y para las grandes corporaciones?
DE LA SERNA: -Para las grandes corporaciones MercadoLibre ofrece su gran tráfico, a través de nuestra plataforma de publicidad online, que permite a las grandes empresas contratar espacios dentro del sitio para colocar sus publicidades.
R.A: -Hoy en día los consumidores buscan información no sólo en los sitios de e-commerce, tambien lo hacen en las redes sociales. ¿Cómo comulgar ambas vías de información?
DE LA SERNA: -MercadoLibre también tiene una sección denominada “Catálogos y Opiniones” donde los usuarios pueden opinar sobre millones de productos y generar catálogos de los mismos. Además, MercadoLibre permite ver cuáles son los productos de mayor demanda, con lo cual se brindan varias posibilidades para hacer el research de información de un determinado producto que se tiene intención de comprar.
R.A: -¿Cuáles fueron las claves del crecimiento de MercadoLibre?
DE LA SERNA: -Algunos factores clave del éxito de MercadoLibre son la visión ambiciosa del tipo de empresa que se quiere ser, una articulación clara y constante de esa visión y la convicción de que el equipo es clave para concretar esa visión. En términos económicos, MercadoLibre recibió dos ruedas de financiamiento, además del capital semilla inicial. La primera rueda, realizada en noviembre de 1999, obtuvo $7.6 millones de inversores que incluyeron J.P. Morgan Partners BHCA L.P., Flatiron Fund entities y Hicks, Muse, Tate & Furst. La segunda rueda se realizó en mayo de 2000 y obtuvo $46.7 millones de, entre otros, Goldman Sachs Entities (GS Capital Partners III, GS Capital Partners III Offshore, L.P. and Goldman Sachs & Co.), Capital Riesgo Internet SCR S.A. (CRI Banco Santander Central Hispano), GE Capital Equity Investments, Inc., J.P. Morgan Partners BHCA L.P. y Hicks, Muse, Tate & Furst.
R.A: -Pareciera importante, como un salto trascendental en la vida de la compañía el ingreso que hizo eBay como socio de ustedes.
DE LA SERNA: -En septiembre de 2001, realizamos una alianza exclusiva de 5 años con eBay para toda Latinoamérica. eBay, la mayor empresa de compras y ventas por Internet del mundo y la pionera en este negocio, se convirtió en uno de nuestros principales accionistas y comenzó a trabajar con nosotros para brindar un mejor servicio a nuestra comunidad de usuarios de América latina, mediante el acceso a ciertos conocimientos técnicos y experiencia, que aceleraron algunos aspectos de nuestro desarrollo. Como parte de esta alianza estratégica, adquirimos en ese entonces la subsidiaria brasileña de eBay, iBazar. Actualmente eBay sigue siendo el accionista mayoritario de la compañía.
R.A: -Pero también salieron a adquirir otras compañias
DE LA SERNA: -Sí, en noviembre de 2002, se adquirieron algunos activos estratégicos de Lokau.com, una plataforma brasileña de negocios en línea competidora y se incorporaron a todos los usuarios registrados de Lokau.com de la plataforma.
En noviembre de 2005, se adquirieron las operaciones de Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela de DeRemate.com Inc, quien había sido un competidor regional desde el comienzo del negocio. En agosto de 2007, MercadoLibre, Inc. realizó su oferta pública inicial de acciones en el Nasdaq, por la que se recaudaron aproximadamente 49 millones de dólares. En enero de 2008, MercadoLibre adquirió el 100% de CMG Classified Media Group, Inc., o CMG y sus subsidiarias, las que operan como una plataforma de avisos clasificados online dedicada principalmente a la venta de automóviles a través de www.tucarro.com en Venezuela, Colombia y Puerto Rico, y de inmuebles a través de www.tuinmueble.com en Venezuela, Colombia, Panamá, Estados Unidos, Costa Rica y las Islas Canarias. En septiembre de 2008, MercadoLibre compró las operaciones restantes de DeRemate en la Argentina y Chile.
R.A: -¿A meses después de adquirir DeRemate.com de Argentina, cuál es el balance que hacen?
DE LA SERNA: -DeRemate ha sido siempre una muy buena marca en este negocio. Si bien ha transcurrido muy poco tiempo aún, el balance que hacemos es muy positivo, ya hemos integrado ambas plataformas generando un mercado mucho mayor para todos los usuarios.
R.A: ¿Que cosas han cambiado desde que MercadoLibre cotiza en el Nasdaq?¿Han perdido capitalización bursátil en esta debacle?
DE LA SERNA: Desde nuestra salida a la bolsa, hecho que marcó un hito en la historia de la compañía y de la industria, MercadoLibre ha solidificado su posición de liderazgo en la región. Financieramente, hemos eficientizado nuestras operaciones y aportado valor a nuestros accionistas. En cuanto a los cambios internos, en la compañía se han suscitado algunos cambios operativos, relacionados con la incorporación necesaria de una estructura para poder responder a todos los requerimientos que nos imponen los organismos públicos americanos, tales como el área de Relaciones con Inversores, un equipo de auditoría relacionada con normas SOX, etc. Asimismo, debimos incorporar profesionales con vasta experiencia en compañías públicas, a la vez que hemos debido capacitar a aquellos profesionales que ya estaban en la compañía y que ahora deben desarrollar acciones relacionadas con la SEC y el Nasdaq. Respecto de nuestra capitalización bursátil, esta fue acompañando las fluctuaciones de los mercados. Toda la información puede obtenerse en Investor
R.A: -¿Cuáles son los parecidos y diferencias entre los mercados de e-commerce argentino con los del resto de los países en que Mercado Libre está presente?
DE LA SERNA: -En general las similitudes tienen que ver con que en todos los países de la región, las categorías que mejor funcionan son las que tienen que ver con la electrónica y la computación, aunque en los últimos años han venido creciendo con fuerza categorías como Hogar y Muebles, Indumentaria y accesorios, y Deportes. Esta tendencia se viene manteniendo en todos los países. Las diferencias lógicas entre los países de la región tienen que ver con el nivel de penetración de Internet: mientras que Argentina, Chile y Uruguay tienen los niveles más altos de penetración, y por tanto, usuarios más habituados al uso de plataformas de comercio electrónico, en Brasil y México, que son los mayores países de la región, aún tienen un nivel de penetración de alrededor del 20%, con mucho potencial para seguir creciendo. Asimismo, los argentinos tienen la particularidad de ser especialmente emprendedores y creativos y esto se refleja en los usuarios del sitio que venden todo tipo de productos comenzando con un negocio muy chico para convertirse en grandes vendedores en poco tiempo. Asimismo, los argentinos suelen informarse mucho antes de tomar una decisión de compra. Por último, los usuarios brasileños suelen utilizar la mayor cantidad de cuotas posibles cuando utilizan plataformas de pago como la que ofrece MercadoLibre (MercadoPago), mientras que en el resto de los países se suele hacer uso de un máximo de 6 cuotas.
R.A: -¿Existe una sinergia entre MercadoLibre de Argentina y los MercadoLibre de otros paises?
DE LA SERNA: MercadoLibre tiene operaciones en 12 países de América latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En nuestras oficinas centrales de Buenos Aires se encuentra el management ejecutivo de la compañía, a saber: el CEO, el CFO y el COO, y desde aquí se brinda soporte a cada una de las áreas de la compañía de los diferentes países.
Vale destacar que cada sitio funciona independientemente de los demás.
R.A: -¿Por qué la Argentina es base de operaciones de todos los MercadoLibre?
DE LA SERNA: -MercadoLibre inició sus operaciones en Argentina en agosto de 1999, y posteriormente en otros países. Parte del equipo fundador siempre tuvo base en Argentina y el resto fue ubicándose en los demás países como Country Managers.
R.A: -¿Cuál ha sido la facturación total durante 2008 de Mercado Libre? ¿Y discrimada por país? DE LA SERNA: Las ventas reportadas en los primeros nueve meses de 2008 fueron de 103,6 millones de dólares. Las ventas netas reportadas del mismo periodo abierta por país es: 40,4 millones de dólares para Brasil, 13,14 millones de dólares para Argentina, 9,6 millones de dólares para México, 20,3 millones de dólares para otros países, 20,04 millones de dólares para MercadoPago.
R.A: -¿Cuáles han sido los productos más raros que se hayan comercializado en Mercado Libre? DE LA SERNA: -A través de MercadoLibre los usuarios han ofrecido viento patagónico en garrafa, condensador de flujo de “Volver al futuro”, ajos para espantar vampiros y un limón utilizado por Bono para hacerse un Gancia batido, granizo del 26 de agosto de 2007, un lector científico de campos bioenergéticos, un alfajor mordido por Juan Pablo II, los botines de Palermo con los que hizo su gol 180 y una Ferrari que fue propiedad de Diego Armando Maradona Producciones SA.
Fotos Click para ampliar: plancha dólar pfala , Roberto Anselmino y archivo Tierra Libre Digital

martes

Especial de Seguridad Informática: antivirus, anti-spam, anti-spyware y más

Un virus como un delincuente Por Marcos Charaf CCNA-Seguridad Informatica (Columnista invitado / Bloger por un día)
Una mirada rápida en distintos sitios de Internet devuelve algunos titulares que preocupan por estos días: “Hackearon la cuenta de E-mail de Juan Martín Del Potro”; “Conficker (virus), también conocido como Downadup, ha saltado a los medios generalistas activando alarmas”. Estas frases fuera de contexto quizás suenen raras, pero sin duda todas ellas están orientadas a la seguridad informática, pero bien podría ser asociadas a seguridad en general. ¿Por qué a la gente le roban una clave, o un dato, del mismo modo que podrían robarle algo material?. Algunas veces se trata de una situación en la que actúa un nuevo concepto llamado “Ingeniería Social”. ¿Cuándo estoy frente a un hecho delictivo informático y cuándo frente a uno en el que no intervino la informática directamente?, Responder a este interrogante demandaría un desarrollo extenso y aburrido sobre Seguridad Informática. No obstante, basta decir que a final de cuentas todo está referido a seguridad y prevención, no importa si es informática o no.
Por ello no importa si nos contagiamos de un virus, gusano o Malware, lo que importa es que cuando no conocemos, algún programa, sitio web, etc. busquemos información. No hagamos click en “aceptar” o “instalar” para todo lo que anda dando vueltas, no nos fiemos de las “pruebas gratuitas” (free trials), no aceptemos cualquier invitación, etc. Lo más probable es que cuando estemos frente a alguno de estos eventos, haya detrás código malicioso que entrará a nuestra PC, obtendrá datos o no, abrirá una puerta o no, borrará un archivo o no, o simplemente no dejará que nuestra computadora funcione con la rapidez que tenia antes y hasta la inutilice. Desconfiemos de todo hasta estar convencidos de que realmente nos están enviando un link seguro, el archivo que pedí, etc…
Podría decir que cuando hablamos de una PC segura o que se le aplicó seguridad, decimos que tenemos nuestro software actualizado con los últimos parches, que tenemos un antivirus con su base de virus actualizada, que tenemos un anti-programa espías con su base actualizada, pero quien intenta instalar un código malicioso aplicando ingeniería social sabe o supone que nosotros tenemos todo esto.
Tengan por seguro que lo que se viene fuerte para estos días cuando intenten insertar un código malicioso en nuestra pc y para cualquier fin, va a aplicar Ingeniería social, para que nosotros mismos seamos los que vulneremos nuestra propia seguridad. Aceptando algún link que nos lleve directamente a una pagina con virus, descargando las falsas fotos de las vacaciones de nuestros parientes. etc.
Para cualquier código malicioso, la combinación de ciertas técnicas le van permitiendo conseguir un buen número de infecciones, copiarse y ejecutarse a través de memorias USB y dispositivos extraíbles, que son el modo más frecuente de propagación debido a su auge, aprovechar vulnerabilidades es lo fuerte. Puede existir el mejor antivirus y el mejor anti-espías, pero la ingeniería social no tiene soft con base actualizad, no se instala en nuestras maquinas, lo único que hace es cambiar las palabras, textos leídos, aceptaciones no claras etc….para que nuestra mente reaccione de forma diferente.
Revista de Prensa y Web sobre Seguridad Informática: (virus, spyware, spam, pishing) Inauguramos la modalidad de contar con un columnista invitado o bloger por un día a un profesional especializado en la materia combinado con nuestras tradicionales revistas de prensa y web que brindan un pantallazo general de lo más destacado que se ha venido publicando últimamente como para estar permanente actualizados.
Los spams ya representan el 96,5% de los e-mails y no hay leyes que los castiguen La norma sobre de delitos informáticos sancionada en el país no los tipifica; prisión en los EE.UU. (La Nación)
Dos virus, al acecho de las redes sociales (La Nación)
Las Pc zombis, controladas por piratas, se quintuplican en cuatro meses infectados con virus y controlados por delincuentes se han quintuplicado en los últimos cuatro meses y siguen subiendo, según informa la fundación Shadowserver. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la razón última de esta explosión, aunque la relacionan con el aumento de virus en la web. Las 'pymes' ignoran las nuevas amenazas de seguridad (El País)
Phishing en Facebook a través de mensajes instantáneos
Un virus afecta a 500 mil cuentas bancarias en el mundo Se trata de Sinowai, caracterizado como "una de las piezas más avanzadas de ataques cibernéticos que jamás se haya creado". Recomiendan tener cuidado al navegar por páginas de redes sociales. (Crítica)
Tecnología para empresas Alarma mundial por el nivel de inseguridad online "La industria se encuentra en pánico por la cantidad y el profesionalismo de los criminales cibernéticos", dice Eugene Kaspersky (LaNación)
El aumento de delitos digitales preocupa a las empresas (Perfil)
Los cibercriminales aprovechan la crisis (Perfil)
Qué es el phishing, o fraude informático, y cómo evitarlo (Perfil)
Conflicto inusual de titulos para la misma nota Usan programas legales para cometer delitos Es software creado para fines como investigaciones de la Justicia. También lo emplean algunas empresas. Pirateados, se usan para violar claves y para espiar computadoras de parejas, enemigos o jefes. Peligros en la Web y cómo defenderse. En la tapa la nota se había presentado de forma escandalosa e incorrecta: “Programas piratas para espiar mails. Permiten robar claves, grabar chats y monitorear PC ajenas. Creados para otros fines, se usan para vigilar a la pareja por celos, y también al jefe”
La seguridad informática, en la lupa de jóvenes expertos. La Ekoparty en la Argentina (Clarín)
Los métodos más efectivos para evitar el robo de datos. (Clarín)
Ladrón con mouse y banda ancha Se hacía pasar por vendedor en la página de compras online eBay y ofrecía productos de computación. Pero cobraba y no los entregaba. Engaño a 4.000 usuarios y llegó a juntar un millón de euros. El sitio web deberá indemnizar a las víctimas. Un polaco condenado a prisión por estafa. (Crítica)
Jornada mundial de protesta contra el uso de datos privados que circulan en la web. Gran Hermano te controla en Internet Cada vez que un internauta navega por la red deja datos de gustos, ideas políticas, actividades o consumos. Esa información es usada por organismos públicos o privados sin que los usarios puedan hacer nada para impedirlo. (Crítica)
Firefox te dice dónde estás (El Mundo)
Adiós a la privacidad en la Red. Google Chrome da otra vuelta de tuerca en la acumulación de datos de usuarios (El País)
¿Cómo cuidarse de los hackers en YouTube? La plataforma de videos online no está libre de piratas informáticos; los últimos descubrimientos; cómo protegerse. (La Nación)
El hotspot: atractivo, pero con riesgos Las zonas públicas con Wi-Fi proveen alta conectividad, aunque son una ventana para los hackers (La Nación)
¡Cuidado! Te vigilan Un informe revela que el 60% de las filmaciones de seguridad de las empresas, casas y locales públicos pueden ser 'pirateadas' desde Internet
El ejército EE.UU. vigila Twitter por su posible uso para fines terroristas (La Voz del Interior)
El GPS puede ser falseado Puede alterarse la señal sin que el navegador lo perciba (Público)
Simuló ser varón, la enamoró por chat y la asaltó en su casa Salieron durante más de un año sin que la víctima advirtiera el engaño. (Clarín)
Suspensiones por spam y eliminación de páginas Google, Hotmail y Yahoo! castigan con dureza a los usuarios cuando los consideran “tramposos” Aunque a la hora de suscribirse a algún servicio gratuito de correo electrónico nadie ve la letra chica del contrato, las empresas se reservan el derecho de realizar suspensiones temporarias si creen que se incurrió en spam. También se contempla la posibilidad de eliminar páginas del rankeo de los buscadores si se usaron algunas técnicas ilícitas para escalar alto (lo que significa dinero: más clicks, más publicidad). Todas las penalidades y los secretos de una guerra llevada a cabo con sigilo pero sin pausas. Hablan especialistas de las empresas y damnificados. (Perfil)
El agujero de seguridad que Microsoft tardó siete años en solucionar Fue detectado en 2001 pero no se ha publicado un parche hasta el pasado martes.
El Explorer no es seguro. Lo confirmó la propia Microsoft. Detectaron un error que pone en peligro las claves bancarias y cuentas de mails de más de 700 millones de internautas. (Crítica)
Microsoft admite que el Explorer tiene graves fallas de seguridad El gigante informático lleva una semana sin resolver el problema, que lo hace vulnerable a un virus que entra a las computadoras de los usuarios y roba sus claves secretas. Según los expertos, lo más seguro es utilizar otro navegador. (Clarín)
Los contactos del móvil, a salvo Varios servicios online te ayudan a hacer copias de seguridad de tu agenda telefónica. (20 Minutos)
Qué hacer cuando perdes el teléfono móvil La rapidez en el bloqueo del aparato y la tarjeta es la mejor solución. (20 Minutos)
Telefónica intentó cobrar a un usuario más de 1.200 llamadas que no había realizado (20 Minutos)
Interpol busca criminales en redes de internet haciendo rastreos en Youtube, My Space y Facebook entre otras. (Crítica)
El cuento del tío del ciberespacio Versiones erróneas de la vida de políticos, leyendas urbanas que se asumen como ciertas, golpes a celebridades que le cambian la suerte a la farándula y revisiones de la historia oficial conviven en el amplio espectro de los inventos en red. (Página 12)
Internet se convierte en la principal fuente de infección (Infotechnology)
Las infecciones a través de Internet se transformaron en la principal amenaza para el sector corporativo y hogareño. El malware cibernético aumenta a un ratio diario de hasta 300 amenazas. (Infotechnology)
La nueva cara del fraude corporativo es digital Acceso ilegítimo a la información, al correo electrónico, robo de dispositivos de almacenamiento. Los nuevos delitos empresariales ya generan un 20 por ciento de pérdidas en la facturación anual, según revela un estudio privado. (Apertura)
La Eurocámara propone una norma para la protección de datos personales en la Red (El Mundo)
Argentina, vivero de hackers que hacen temblar a Internet Nuestro país se ha convertido en una de las mecas del “hacking”, la polémica y compleja técnica por la que se ingresa a computadoras y sistemas vulnerando su seguridad. Entre fiestas under y consultorías a 1.000 dólares la hora, los hackers niegan ser delincuentes y se nuclean en torno a un manifiesto libertario, que defiende una Internet abierta. (Perfil)
Para controlar a sus hijos, los padres ya no revisan cajones: violan sus PC Quieren saber qué hacen y con quiénes se conectan en la redes sociales como Facebook, MySpace y Sónico. Muchos no entienden el mundo virtual, lo demonizan y temen por lo que hagan sus hijos en él. Otros aprenden sobre la Web para ponerse “en onda” y, de paso, espiar qué hacen. Hasta adoptan personalidades falsas y usan fotos de jóvenes para hacerse pasar por adolescentes y ser aceptados. Más que la pornografía, lo que les preocupa a todos es que se contacten con desconocidos y que después se encuentren en la vida real. La psicología advierte de los riesgos. (Perfil)
Un aliado a la hora de proteger a la PC de cortes de energía El UPS provee de inestimables minutos de autonomía para preservar datos y hardware (La Nación)
'El cuento de la lechera 2.0', (El Mundo)
Tras la tribuna de Javier Maestre sobre externalizar los servicios, el director de Google España y Portugal contesta. Esto no es un cuento 2.0 (El Mundo)
Alerta por un nuevo virus informático con apariencia de noticia de último momento En sitios, aparece como una noticia que señala que "Obama renunció a ser presidente de EE.UU.". (La Voz del Interior)
Ataques de phishing "In-session" (Segu Info)
Seguridad informática en las películas (S21sec)
Otro falso antivirus: Total Defender (Segu Info)
Listado de programas de seguridad falsos III (Eset Blog)
Informe completo de los antivirus: prestaciones, eficacia y precios (en euros), se vé que copiaron la tablita comparativa. (IT Not)
Las 500 peores contraseñas de todos los tiempos (Segu Info)
Los 5 Mitos de Seguridad más peligrosos (Nro 5) (Segu Info)
El gobierno Argentino y la seguridad informática (Tecnotravel)
Predicciones 2009 en Seguridad informática (Senior)
Para Kaspersky Windows Vista es menos seguro que XP (IT Not)
Libro de Seguridad informática gratis (Parte 1) (CMT Blog)
Fotos: Click para ampliar; Virus y Vicho insecto ennepetal, Candado dorado teclado diaz.selan, Incident security y cloude security purpleslog, otras (archivo Tierra Libre Digital)

domingo

Especial redes sociales: Facebook frente a MySpace

Como anticipamos días atrás, llega el especial sobre las redes sociales, pero centrado en Facebook, la red social del momento, que captura la atención de la red y de los medios tradicionales, incluso los más reacios a darle algún espacio a la red que no sea bizarro. Igualmente se analiza y compara la situación de su inmediata seguidora My Space y otros aspectos comunes a distintas redes sociales. Pero como en el mundo 2.0 florecieron otras muchas redes menores o específicas sobre un aspecto en particular, ya llegará también el momento de dedicarles un especial a ellas y muy especialmente a las relevantes Flickr y Youtube, y las de dos sectores muy definidos como las enfocadas en musica y radio2.0 por un lado y las de turismo 2.0 por otro, sobre las que hemos estado trabajando en distintos asesoramientos profesionales.
Personalmente como especialista en medios digitales, web 2.0 y redes sociales, pienso que Facebook, a pesar del nuevo diseño, está logrando superar a My Space por una serie de factores, entre los que resalta la influencia (que termina jugando en su contra) de la usabilidad y la arquitectura de la información. La red adquirida por News Corp parece más amigable a la hora de alojar ciertos contenidos audiovisuales como grupos de música y programas de tv, a diferencia de Facebook, que más allá de tener un carácter general de entretenimiento, tiene en la Argentina una inclinación al uso profesional y laboral en ciertos targets etarios, superando también en ese terreno a la específica Linked In. Y eso se deja ver en ésta selección de notas de nuestra cuarta “revista de prensa” y web.
En ése sentido, es para lamentar el notable atraso de los medios audiovisuales cordobeses y argentinos en general, ya que con sitios webs precarios o inexistentes limita la posibilidad de cobertura y seguimiento de un tema. Como un informe que elaboró Telefé y salió en toda su red de emisoras como Teleocho de Córdoba que no tiene sitio directamente en pleno siglo XXI, para no creer!, pero sí, es cierto.
También resulta evidente como algunos medios son “fuertes” en ciertas áreas o temas y “débiles” en otras… por caso Crítica no presenta contenidos relevantes en “tecnología” mientras que el desarrollo de contenidos de sociedad y cultura (presente en otras revistas de prensa de nuestra red) es notable. Así seguimos avanzando en explicitar la construcción y sentido de nuestras “revistas de prensa y web” que buscan “reflejar” de algún modo algunas de éstas impresiones que venimos recogiendo prolijamente para éste especial.
Las marcas pagan cada vez más por aparecer en las redes sociales Las más famosas tienen respaldo de las grandes compañías: Microsoft invirtió US$ 240 millones por menos del 2% de Facebook y MySpace fue comprada hace tres años por US$ 580 millones. El negocio ya está despuntando y se prueban variantes para captar importantes porciones de la torta publicitaria. Como se cree que finalmente desplazarán al modo típico de comunicarse a través de Internet, nadie quiere estar afuera del fenómeno cuando explote. En la Argentina hay una red social que ya asegura que captó a más de la mitad de la población. Las versiones especializadas para búsqueda profesional. (Perfil)
Facebook se aleja del dólar para sus regalos ha cambiado de estrategia, y muy sigilosamente se ha pasado a los créditos para el envío de regalos entre contactos. Similar a lo que ya utiliza Microsoft para su red Xbox Live a la hora de adquirir juegos. (Visual Beta)
"Hay que rentabilizar las redes sociales" (El País)
Facebook tendrá publicidad dirigida a usuarios LGTB (Sentido G)
Porque las empresas deben invertir en Facebook (FacebookNoticias – Blog no-oficial)
Cada vez más empresas se suben a Facebook (¿Tu empresa también?) (Infonegocios Tv)
Facebook cambiará su cultura de empresa al entrar en una nueva fase de expansión. Facebook tendrá que profesionalizar sus estructuras y convencer a los inversores de su capacidad para generar "efectivo", ante la salida de importantes nombres. (El Mundo)
Según un estudio británico Las redes sociales podrían beneficiar a las empresas (La Nación)
Facebook favorece la productividad laboral (ADN)
Según un estudio del centro de análisis Demos. Usar redes sociales en horario laboral, bueno para la empresa (Revista de Internet)
Redes sociales serían buenas para las empresas según un estudio (Reuters Latam)
La tecnología diluye los límites entre el trabajo y la vida privada Se responden mails laborales en el hogar y se usa Facebook o el chat en la oficina. (La Nación)
Redes sociales corporativas, claves para la dirección estratégica (Desdemiblog)
Zuckerberg (cofundador de Facebook): 'Tenemos un buen modelo de negocio con cientos de miles de anunciantes' Trabajan con más de 100.000 anunciantes y dos tercios de las cien grandes marcas. Asegura que no tiene planes para sacar la compañía a Bolsa ni de refinanciación (El Mundo)
Dustin Moskovitz abandona Facebook (Que2-0)
Uno de los co-fundadores de Facebook abandonará la empresa Dustin Moskovitz, compañero en Harvard de Mark Zuckerberg cuando se fundó el sitio en 2004, anunció que dejaría la empresa para crear una nueva sociedad de servicios en Internet. (El Mundo)
Facebook cambia su dirección estratégica (Desdemiblog) Facebook se llena de gerentes provenientes de Google y Yahoo (Silicon News - Español)
Un laboratorio de aplicaciones llamado Facebook Mark Zuckerberg invitó a utilizar la plataforma para compartir información (El País)
Redes sociales: La nueva apuesta online son las aplicaciones (América Economía)
Facebook anuncia las 25 mejores “apps” del concurso FBFund (Visual Beta)
El Parlamento Europeo extiende las leyes de protección de datos a las redes sociales (El País)
Advierten que pueden usar a Facebook como una base de datos para cometer delitos. Tiene 130 millones de usuarios en el mundo y ya supera el medio millón en la Argentina. Pero esta plataforma virtual elegida para compartir fotos y comentarios de la vida cotidiana puede ser empleada con fines delictivos. En varios países de Latinoamérica se han denunciado casos de amenazas, falsificaciones, pornografía y robo de identidad. Los especialistas alertan que también puede ser utilizada para secuestros virtuales. Cómo prevenirse para no caer en la trampa. (Perfil)
Las universidades utilizan Facebook para reclutar alumnos comienzan a utilizar las redes sociales de moda en Internet para atraer alumnos a sus programas académicos. Facebook o MySpace, con muchos millones de usuarios, se convierten en lugares ideales para captar la atención de futuros estudiantes de modo que las universidades y escuelas de negocio estadounidenses no se tapan los ojos ante esta nueva realidad. (Mastermas)
Buscan reclutar a futuros espías para el MI6 a través de Facebook y videojuegos (El Mundo)
¿Sabe Facebook demasiado sobre sus usuarios? La Agencia Española de Protección de Datos advierte de que los riesgos para la seguridad son "muy importantes". -Un equipo de la BBC consiguió datos de varios usuarios de una red social (El País)
Cómo hacer para evitar la indiscreción de las redes sociales Es clave configurar el perfil de acceso (La Nación)
Cómo vivir sin riesgo en las redes sociales. Facebook, MySpace y Hi5 se rigen por leyes de EE UU - La privacidad empieza por uno mismo: suministre sólo información necesaria para que los amigos le reconozcan.
Queja virtual contra el nuevo Facebook Más de un millón de usuarios de la red social se juntaron en un grupo que demuestra el rechazo al diseño del exitoso sitio (La Nación)
La Presidenta, pasión en Internet Seguidores y opositores abren una polémica por Cristina Kirchner en Facebook (La Nación)
Con más de 500 mil usuarios Argentina es el tercer país donde más creció Facebook en 2008 Fuera del dato numérico la nota no solo que no aporta nada sino que más bien resulta una mezcla de lugares comunes, confusiones varias y mucha improvisación y desconocimiento del periodista. (Clarín)
Otra que no viene ni a Córdoba ni a la Argentina: Facebook abrirá una sede en Dublín (Que2-0)
Otra empresa que hace grandes diferencias entre “su” país y el resto. Movistar España brinda llamadas y SMS gratis con Facebook (Celularis)
Comparo a Facebook con Fon (Martin Varsavsky - Blog de)
Cuando Facebook reúne a ex alumnos Ni el celular ni el boca a boca consiguen lo que Internet; historias de quienes se ven después de años. (La Nación)
"Mi yo virtual tiene 129.000 amigos. El de verdad, ni 10" (El País)
La factura de la luz de Facebook: un millón de dólares. La red social alcanza sus mayores costes en el mantenimiento eléctrico de sus servidores (El País)
Redes sociales e internet invisible. Hace unos días llegó a mi buzón de correo una consulta que me parece muy interesante… (Catorze)
Artículo Académico: Facebook, tejiendo la telaraña de las redes sociales Facebook, que fue concebido para universitarios, se ha convertido en una de las redes sociales más grandes del mundo. De esta red se desprende una gran cantidad de grupos que, aumentan vertiginosamente y que abordan los temas más variados. (Razón y Palabra)
La iglesia mormona intenta comprar FaceBook (FacebookNoticias – Blog no-oficial)
En clave de Humor y sexo: Facebook, la 'web' satánica (El Mundo)
Chicas desnudas de la red al papel. Directo de Facebook a Playboy (Mundo 52)
Hay una conejita en mi Facebook Las 5 más infartantes: los editores de la versión local de la revista realizaron un scouting a partir de las fotos subidas por las chicas a internet, bajo la consigna de que no fueran famosas ni modelos. Los resultados están a la vista.
La crónica de unas vacaciones. En busca del 'facebook' perdido (El País)
Facebook quiere ofrecer música 'online' gratuita y sin descarga (El Mundo)
Las redes sociales como MySpace o Facebook triufan en la red junto a videojuegos y Youtube. (Finanzas-com)
MySpace quiere imitar a Facebook (Techlosofy)
MySpace se enfrenta a iTunes en el mercado de la música digital (Clarín)
MySpace revoluciona el mercado de la música digital (El País)
MySpace desembarca en el negocio de descarga de música con servicio gratuito El servicio para sus 120 millones de usuarios incluirá cientos de miles de canciones de las principales discográficas del mundo (El Mundo)
MySpace lanza publicidad para pequeños negocios de EEUU 'MyAds' está diseñado para anunciantes que no cuentan con presupuesto suficiente para hacer campañas tradicionales (El Mundo)
La red Sónico de origen argentino llega 'oficialmente' a Brasil con ocho millones de usuarios (El Mundo)
Una Start up argentina basada en redes sociales fue elegida en el Techcrunch50 (Clarín)
Empresa 2.0: Moda, oportunidad, necesidad (I) (Soitu)
Empresa 2.0: Moda, oportunidad, necesidad (II) (Soitu)
Archivo Quienes leyeron las anteriores notas también les puede interesar
Córdoba y la Argentina frente al desafío permanente de continuar siendo el Sillicon Valley del Sur y otros temas más…
Lo último en tecnologia, buscadores, móviles y más
De allí seleccionamos la siguientes:
Las redes sociales son verdaderamente un fenómeno global (Soitu)
Redes Sociales. Contextualización de un fenómeno “dos-punto-cero” (Telos)
RRPP Y Redes sociales Debaten cómo inciden las nuevas tecnologías en el lobby económico y político (Perfil)
Redes sociales e innovación abierta. Apuntes críticos. (Telos)
Redes sociales. Fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta (Telos)
FACEBOOK es de la CIA + Hacetecobani.com (Gen Periodístico)
Los sitios de creación de redes. Aspectos sociales (Telos)
Redes sociales y comunidades educativas Posibilidades pedagógicas. (Telos)
Redes sociales y propiedad intelectual. Dos mundos obligados a entenderse (Telos)
Redes sociales: la guerra El 83% de los jóvenes de este país usa al menos una de ellas. Un pastel que se reparten las gigantescas MySpace, Facebook o Hi5, estadounidenses, y sus revolucionarias respuestas españolas, Wamba o Tuenti. (El País)
Rebelión (otra vez) en Facebook. Miles de usuarios protestan por el cambio a la nueva versión. (El Mundo)
Amigos en Facebook; en la calle, ni verse Una fiesta para poner cara a los usuarios sólo reunió a 500 de los 6.000 invitados (El País)

Recursos
150 Aplicaciones para tu Facebook (en inglés) – (Mashable)
Grupos Interesantes en Córdoba y la Argentina
República Argentina (no oficial)
I love Argentina
Para los que aman Argentina
Argentina Network group
Aguante Argentina
Argentina Fotográfica 4x4
Blogbook Argentina
Flickr Argentina
Punto a Punto
InfoNegocios (requiere invitación)
Invento Argentino
Universidad Nacional de Cordoba - Argentina (no oficial)
I bet I can find 10 mill people who thinks that Malvinas are argentinian
Un millón de voces contra el calentamiento global
Greenpeace Argentina..!! Por la ley de bosques..!!
Fotos Click para Ampliar: gato bolso Facebook Bryan Veloso, Facebook co-creator castortroy520, Chica facebook noneck, otras (archivo Tierra Libre Digital)

lunes

Córdoba y la Argentina frente al desafío permanente de continuar siendo el Sillicon Valley del Sur y otros temas más…

En una tercera “Revista de Prensa” para éste blog, venimos con una cuidada selección de notas sobre Internet, Tecnología, Sociedad de la Información, telecomunicaciones, radicación de empresas tecnológicas, servicios de banda ancha y wi-fi, entre otras, de distintas fuentes serias, cuya información resulta confiable. Las mejores lecturas recomendadas, cuidadosamente elegidas. Anticipamos que nuestra próxima revista de prensa será sobre las redes sociales y en particular sobre Facebook, la gran estrella del momento.
Aquí las notas más interesantes que, tanto por la selección, como por los comentarios o por la relación entre ellas al comparar o proponer recorridos de lectura que llevan a pensar o debatir sobre la "estrategia país" tanto de la Argentina como de Córdoba para afrontar los crecientes desafíos de conlleva la Sociedad de la Información en todas sus dimensiones como en la brecha digital, infraestructura, servicios, generación de empleo, radicación de industrias, alfabetización digital, etc.
Córdoba, en la puerta de su propio Silicon Valley En siete años, reunió más de 200 creadoras de “software” y 300 firmas de electrónica e informática. Una parte de la industria tecnológica de Córdoba (La Voz del Interior)
Otra que no se radica en Córdoba. Microsoft establece en Noruega su centro de búsquedas para empresas "El corazón mundial de nuestro I + D para los motores de búsqueda profesionales estarán aquí", aseguró Steve Ballmer, director de Microsoft (El Mundo)
En un relevamiento dispar de La Voz entre algunas de las Grandes compañías tecnologicas, la cantidad de empleos, que dicho sea de paso, omite también mencionar que están subsidiados. (La Voz del Interior)
Otras compañías que tampoco vienen a Córdoba y se radican en otras partes como Buenos Aires (Argentina Media Lab)
La electrónica hecha en Córdoba (La Voz del Interior)
A pesar de las buenas relaciones entre el Gobierno de la Provincia y municipio ninguno gestiónó ni hace nada por el dominio “.cba”, es que ninguno de los dos tiene tampoco plan sobre Sociedad de la Información Barcelona busca su lugar en la Red El municipio presentará su candidatura para lograr la gestión del dominio .bcn. Ciudades como Nueva York, París o Berlín también lo harán. Hay que recordar que la comunidad autónoma catalana (equivalente a nuestra provincia) ya logró el dominio “.cat” (El Mundo)
IBM se enfoca en servicios al exterior Invertirá US$ 60 millones en tres centros tecnológicos para atender a empresas locales y extranjeras (La Nación)
Desde el Banco Nación Promueven exportación de software Las pymes tendrán oficina en Madrid (La Nación)
Uno de los creadores de empresa de desarrollo y mantenimiento de software dijo que en esta industria "el talento argentino es un plus" La compañía se fundó hace cinco años, ya exporta a 40 países y tiene una facturación de 40 millones de dólares (La Nación)
La Argentina podría ahorrar electricidad por el equivalente a una central nuclear si se actualizara el parque instalado de computadoras, que hoy tiene 7 millones de equipos instalados en el país. En otras palabras, si todas las máquinas incorporaran las últimas generaciones de procesadores y chips, consumirían entre 30 y 40% menos de energía y así lograrían un ahorro anual de 375.000 kilovatios, que es lo que genera la central de Atucha I. (La Nación)
En Buenos Aires:Prometen que se podrá habilitar un negocio en el día por la Web
Agregar Habrá que ingresar los requisitos por Internet y el sistema los chequeará. Si está todo en regla, el mismo día se podrá pasar a retirar el certificado provisorio para abrir el comercio. Hasta ahora, el trámite demandaba entre 15 y 45 días. (Clarín)
Darán a 12.000 trabajadores capacitación en informática Para el plan, las empresas y la cartera laboral invertirán 22 millones de pesos (La Nación)
Con los SMS certificados, los mensajes de texto servirán ahora como prueba judicial El mundo virtual continúa con su intención de reemplazar antiguas costumbres. Ahora, ya es posible en la Argentina enviar las usuales y temibles “cartas documento” por mensaje de texto a través de los celulares, a un costo diez veces menor. Los abogados aseguran que el procedimiento ya tiene validez legal. (Perfil)
Provincia también recauda a través de mensajes de texto Inspectores de la Policía Fiscal y Rentas verifican la situación tributaria de los vehículos a través de SMS e informan el incumplimiento a sus titulares. Se detectaron deudas por más de tres millones de pesos. Estudian usar este mecanismo para otros impuestos. (La Mañana de Cba)
San Justo (Córdoba): Una veintena de museos digitalizan sus imágenes (La Voz del Interior)
El nuevo Parque Tecnológico se habilitará a mediados de 2009 SAN FRANCISCO - Tras la firma del convenio para otorgar la prefactibilidad de la instalación de un Parque Tecnológico (La Mañana de Cba)
El triple play es una realidad hace rato en Hernando y por $137 ¿Qué tal te vendría $ 137 por Internet, cable y teléfono? Es lo que cuesta en Hernando el paquete básico que brinda la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de esa ciudad y que tiene 3.500 usuarios sobre 12.000 habitantes. Ya se extendió a Pozo del Molle y próximamente Arroyito. (Infonegocios)
Cobertura 3G de la compañía del super-millonario Slim llega a más de 100 ciudadesEs la compañía con mayor servicio de este tipo del país. Invirtió $ 860 millones en lo que va del año. (La Mañana de Cba)
La banda ancha se consolida en el interior Las conexiones en las provincias crecieron 14% en el primer semestre del año, según el Barómetro Cisco (La Nación)
La banda ancha en la Argentina alcanza las tres millones de conexiones Un nuevo estudio afirma que la penetración de este tipo de enlace llega a ocho de cada cien habitantes; cuál es el rol del interior y de los hogares en este contexto (La Nación)
Ola de alzas en telecomunicaciones Aumentan un 10% los abonos de Internet de banda ancha Arnet aplicará el incremento en noviembre; Speedy lo había hecho el mes pasado (La Nación)
Banda Ancha Navegar por Internet costará 10% más caro (Clarín)
EEUU deja de considerar como banda ancha a las velocidades inferiores a 768Kbps Ya en Junio pasado se anunciaba. (Banda Ancha-EU)
La UE quiere banda ancha a 1 Mb como servicio universal para el 2010 (Banda Ancha-EU)
Un plan estratégico digital del país seria presentado por CFK a fin de año, aunque no es como se dice consensuado con el mundo académico y el empresarial. (Punto a Punto)
La primera escuela digital de latinoamérica es argentina y se sostiene vendiendo empanadas (Perfil)
Venezuela encargará un millón de portátiles para sus escolares fabricados en Portugal Un millón de portátiles de bajo coste con procesador Intel irán a parar a manos de escolares venezolanos, en virtud de un acuerdo entre el Gobierno de Caracas y Portugal. (El Mundo)
Niños, abran la computadora Alumnos en una escuela primaria italiana reemplazan todos sus útiles escolares por una computadora personal. (BBC)
Unos 65.000 niños de Colombia recibirán una XO cada uno. En la región de Caldas. (BBC)
Google busca resolver problemas con proveedores argentinos de Internet Usuarios argentinos tuvieron problemas para usar el buscador. Sería por un problema con algunos proveedores de Internet. (La Voz del Interior)
En medio de su batalla legal con usuarios famosos, Google quiere "educar" a funcionarios argentinos (Perfil)
Servini, Diego y Susana contra Google y Yahoo! La Justicia Federal aceptó un amparo contra los motores de búsqueda más populares del mundo en su extensión argentina. Ahora, los nombres completos de la jueza, el Diez y la Diva no arrojan resultados. (Crítica)
Maradona casto online Prohibido asociar a Diego con sexo. Notificaron a buscadores para que quitaran fotos y links. (Crítica)
Igual que la Argentina !!. Tanto en zona rural como urbana. Industria dice que la banda ancha llegará al 99% de la población a finales de año (El Mundo)
El Gobierno español espera que la banda ancha llegue al 99% de la población a finales de año El Ministerio de Industria espera que se cumpla el objetivo independientemente de zonas rurales o urbanas (El País)
Valencia crea zonas 'wifi' en las playas de la ciudad (El País)
Hotspots porteños Más de 260 lugares con conexión pública a Internet en confiterías, restaurantes, librerías, heladerías, shoppings, el subte y más. (La Nación)
Igual que en Córdoba!!: Los asturianos usan más Internet y tienen más banda ancha El 53,8% de la población accede a la Red y el 17,8% de las líneas son de alta velocidad (El País)
Plan Francia Digital 2012 Francia destinará las frecuencias de televisión a potenciar internet El Gobierno de Sarkozy pretende también reutilizar las frecuencias que queden libres con la llegada de la TDT para lanzar la radio digital y aumentar la alta definición (El Mundo)
Bruselas quiere que los países de la UE lideren el desarrollo de la Web 3.0 Para Reding, la Web 3.0 es sinónimo de actividades comerciales, sociales y recreativas "en cualquier lugar y momento", sobre la base de redes "rápidas y seguras". (El Mundo)
Aprovechando que Google aún no lo ha hecho. Microsoft presenta su mapeo digital del país Incluso tendrá datos sobre el estado del tránsito (LaNación)
Mapas digitales para todas las necesidades Opciones para la PC, el GPS o el celular (LaNación)
GPS y Ciberturismo: Un lugar en el mundo (Perfil)
Una encuesta on line con llamativos resultados. La Nación ve una mano negra que le altera y manipula sus votaciones, pero no dice nada sobre quienes ni como lo estarían haciendo. (La Nación)
Relacionadas 
La Sociedad de la Información fuera de agenda. Córdoba fue o será el Sillicon Valley del sur?   
La Sociedad de la Información en Córdoba y la Argentina. La odiosa comparación con la parecida España
Fotos CLICK PARA AMPLIAR: cable cortado fotomaf Otras Archivo Tierra Libre Digital.

sábado

Ya nadie respeta la netiquette?. Y cultivar el arte de ningunear

Por Manuel Frascaroli
Esos buenos modales, o forma correcta de actuar o proceder en Internet, parece haber quedado en desuso, como si no importara por ejemplo responder un correo electrónico que le inquiere a uno personalmente una cuestión y dejarlo pasar como no recibido. Acaso alguien se atrevería a dar vuelta la cara a otra persona ante una pregunta cara a cara?
O en un grupo de varias personas, le darías le espalda a una para hablar con otra en su propia cara? Quedaría muy grosero no?.
Teóricamente, el tiempo en que un mail debería ser respondido puede oscilar normalmente entre 24 y 48 hs, a excepción que uno esté de viaje, en que puede incluir una respuesta automática que lo mencione.
Después de todo cuánto tiempo puede llevar en dar una mínima respuesta por más sintética que sea, la excusa del tiempo tampoco es muy válida para no responder “nunca” un mensaje. En especial hoy en que los dispositivos y soportes hacen que estemos online gran parte del tiempo.
Pero si uno quiere quedar bien grosero y mal educado puede ignorar deliberadamente cualquier correo o correcta meción explicítica en una red social… como ser 'arrobado' en Twitter por caso, “ninguneando” -si se me permite el neologismo- a ese “otro” al que no nos interesa si quiera decirle un simple “no”, "gracias" o cualquier cosa, pero diciendo algo que al menos lo reconozca como alguien merecedor de una respuesta.
Justo por aquello que se dijo que estamos en tiempos en que la presencia virtual en Internet está potenciada por una conectividad casi permanente, la excusa de no ver un mensaje o no recibirlo ya no cuela ni como para hacerse un poco el boludo, queda directamente como “rude”. Es preferible afrontar la situación, el planteamiento, el pedido, la propuesta o la comunicación en definitiva (trate sobre lo que trate) a no ser nada “polite”, pero para eso hace falta “huevos”, integridad, educación, moral, ética, etc.
Si preguntan qué fue de la netiquette? Quedó allí enterrada entre la bandeja de entrada y la carpeta de spam, llevándose parte de nosotros consigo.
La netiquette y el ninguneo, una lamentable mala costumbre que lejos de cesar, está en pleno apogeo.
 
Breve actualización
Con el reinado de las redes sociales y la web 2.0, es decir aquellas regidas por la lógica colaborativa y la dinámica conversacional, uno ha aceptado voluntariamente contactos (como en Linkedin, Twitter, etc), donde ha dejado la puerta abierta a recibir mensajes que también requieren ser atendidos, sobre todo si se es periodista y se pretende tener un feedback con su propia audiencia, porque esto toca también el tema de la "marca personal" (o personal branding) y la "reputación online", en particular de los 'famosos' comunicadores o TwitStars que por más que lo sean le caben las reglas como a cualquiera. Otro tema es el mal uso de por ejemplo Linkedin para enviar mensajes que no son más que spam, ni siquiera disfrazados de un mensaje legítimo o actualización (ya lo trataremos específicamente en otra ocasión).
Lo paradógico luego es como algunos de estos colegas cultivan el "arte de ningunear" como así también los comunicadores y directivos de una organización de periodistas o hasta una universidad, por más pertinencia, títulos, honores y papers publicados internacionalmente, pueda ser ninguneado a nivel local.

lunes

Lo último en tecnologia, buscadores, móviles y más

En una segunda "Revista de Prensa" para éste blog, venimos con una cuidada selección de notas Internet, Tecnología, sociedad de la información, telecomunicaciones, redes sociales y móviles, entre otras, de distintas fuentes serias, cuya información resulta confiable. Las mejores lecturas recomendadas, cuidadosamente elegidas.
En ésta oportunidad una sección especial sobre Google y sus distintos emprendimientos: Chrome, Maps, Youtube, etc. y sobre la educación y cultura en relación con las tecnologías de la información y la comunicación (Tics).
Otra tecnológica que no viene a Córdoba. Nortel atenderá la región desde aquí La firma canadiense triplicará su personal en el país para dar servicios al exterior. (La Nación)
Avaya inaugura en Argentina un centro de soporte mundial (La Voz)
Las telefónicas apuestan por el negocio de la salud Ofrecen la digitalización de imágenes y de historias clínicas. (La Nación)
Telefónica comercializará los 30 megas con fibra óptica a partir de octubre, pero en España. Invertirá 1.000 millones en redes de fibra para mejorar la velocidad
La TV por cable invertirá en digitalización e Internet (Clarín)
Plantean al cable como red alternativa de comunicaciones El grupo Clarín tiene fuertes intereses en el sector. (Clarín)
Google lidera un proyecto para llevar la banda ancha a los países emergentes (El Mundo)
Chrome, un navegador que aún tiene que madurar no podían faltar las críticas (El País)
Primeros problemas de seguridad de 'Chrome' El navegador alcanza un 1% del mercado de buscadores en 24 horas (El Mundo)
Cómo Google controlará la web con su nuevo navegador La idea es dominar la plataforma, que será el sistema operativo del futuro. (Perfil)
Las cinco grandes innovaciones de Chrome (El País)
Google estrena un YouTube para empresas (El País)
Los buscadores se multiplican pero Google parece inalcanzable nada parece conmover el reinado de Google. CUIL, que lo imita diseño y estilo, todavía no despega. (Perfil)
Alberto Arébalos, de Google: “Nos preocupa mucho la privacidad” (Página 12)
Argentina no existe para Google Maps. Tal como lo habíamos dicho en un post anterior. (Punto a Punto) y (Argentina Media Lab)
La Argentina perdió competitividad en las tecnologías de la información Cayó del puesto 45° al 46° en un ranking que estudia las condiciones del sector. (La Nación)
La Argentina cayó un puesto en competitividad en tecnología de la información y figura entre los últimos en Latinoamérica. Un escalón más bajo que el año pasado. (La Voz)
El Ministerio de Ciencia, sin proyecto estratégico. Ejemplos como el de Atucha o los satélites de la CNAE muestran el camino que habría que seguir en la política científico-tecnológica. (Clarín)
Crítico informe sobre la desatención a la actividad cientifica en la Antártida. Tiene importancia geo-política estratégica. (Crítica)
La realidad virtual en la Argentina. Una industria que no termina de despegar. (Crítica)
Encuentro local de robots inteligentes En el congreso de innovación tecnológica. (LaNación)
Máquinas con rostro humano Los hombres están enseñando a los robots a pensar. ¿Cómo? Con la lógica borrosa (El País)
El acceso a Internet es un 35% más caro en las zonas donde no hay competencia
(El Mundo)
La CE quiere que los operadores abran redes en zonas con poca competencia Para alquilarlas a otros operadores y evitar monopolios (El Mundo)
La digitalización de la historia argentina Permitirá salvar documentos que corren serios riesgos. Habilita un millonario crédito del BID de 21 mill. (Crítica)
La Biblioteca Nacional de España inicia la digitalización de 200.000 obras (Público)
Simultáneamente, en las 23 escuelas satélites de los parques nacionales del país, los alumnos están creando blogs, sitios, cuentos digitales. Segunda parte del programa Parques Nacionales y escuelas interactivas. (Clarín)
Plan para que 6 millones terminen el secundario Programa del Ministerio de Educación para mayores de 18. (Clarín)
Cómo y dónde se educan las clases dirigentes del futuro Tres tipos de colegios eligen las elites. (LaNación)
El Ministerio de Educación de España se lanza en YouTube (El País)
La directora del Instituto Cervantes dice que unificar los estándares de enseñanza del español como lengua extranjera beneficiará a los 22 países que lo hablan y que "Es erróneo culpar a los medios por el mal uso del idioma español" (Clarín)
La matrícula universitaria crece menos que el promedio de Latinoamérica De 2001 a 2008, según un informe de la Unesco, en Latinoamérica creció un 52,4% mientras que en la Argentina un 33%. El problema es el estancamiento de los egresos, que se mantiene en un 12% desde hace diez años. (Perfil)
Para saber a qué hora pasa el próximo colectivo. Sistema GPS para líneas de colectivos 108, 105, 100 y 46 de Bs As. (Crítica)
Delatados por su propio blog En el que subían fotos de sus robos. La policía los encontró por detalles de las fotos y comentarios que colgaban en su sitio. (Crítica)
Filmaban sus robos y los subían a un fotolog (LaNación)
Rebelión (otra vez) en Facebook. Miles de usuarios protestan por el cambio a la nueva versión. (El Mundo)
Amigos en Facebook; en la calle, ni verse Una fiesta para poner cara a los usuarios sólo reunió a 500 de los 6.000 invitados (El País)
Apple revoluciona iTunes con Genius 'para redescubrir la música' Nuevas características del reproductor. (El Mundo)
El ciberactivismo, la nueva revolución de la militancia política Internet y los celulares son sus armas en el siglo XXI (LaNación)
Crece el uso de Internet móvil (LaNación)
Ipoki y las redes sociales móviles sobre GPS (Soitu)
El mercado de los teléfonos inteligentes recibe al primero con conexión HSDPA (El País)
Un fallo de seguridad permite rastrear las acciones en un iPhone (El País)
Los problemas persiguen al iPhone (El País)
Apple cambiará los cargadores del iPhone 3G por riesgo de descargas eléctricas. Se trata de un defecto de los teléfonos distribuidos en Latinoamérica. (Público)

martes

Conferencia La brecha digital sobre la industria cultural de Córdoba

El viernes 19 de septiembre, a las 18,30 hs. se desarrollará la conferencia “La Sociedad de la Información fuera de agenda. La brecha digital también sobre la industria cultural de Córdoba”en el marco de la Feria del Libro – Córdoba 2008, donde se abordarán temas tan fundamentales como la inserción de Córdoba en la Sociedad de la Información y su estadio de desarrollo en la provincia: la brecha digital en el orden local y nacional, como las consecuencias sobre el aparato productivo, el empleo, la educación, y la posibilidad de existencia, supervivencia y crecimiento de la industria cultural cordobesa y cómo está fuera de agenda periodística y política en la actualidad cuando es un tema estratégico y crucial antes los cambios tecnológicos que afectan y transforman el sector. Esto es: cuando la economía digital basada en la innovación tecnológica es la que produce el crecimiento y bienestar en aquellos países que han apostado por esta transformación, como hará Córdoba para sobrevivir y crecer en éste escenario?, ¿Cómo aprovechar mejor las oportunidades para crear empleos calificados, atraer inversiones, facilitar el acceso a las autopistas de la información en condición de igualdad para los que viven en el centro de la Capital como los que están en pueblos perdidos del interior, o que cualquier chico que va a una escuela pública no salga siendo un analfabeto digital? Por qué estos temas no son tenidos en cuenta ni por políticos ni periodistas? Es tan profundo ese analfabetismo digital que la clase dirigente y los trabajadores intelectuales la siguen desconociendo o negando su lugar central?.
En la conferencia se abordarán temas tan fundamentales como la inserción de Córdoba en la Sociedad de la Información y su estadio de desarrollo en la provincia: la brecha digital en el orden local y nacional, como las consecuencias sobre el aparato productivo, el empleo, la educación, y la posibilidad de existencia, supervivencia y crecimiento de la industria cultural cordobesa y cómo está fuera de agenda periodística y política en la actualidad cuando es un tema estratégico y crucial antes los cambios tecnológicos que afectan y transforman el sector. Esto es: cuando la economía digital basada en la innovación tecnológica es la que produce el crecimiento y bienestar en aquellos países que han apostado por esta transformación, como hará Córdoba para sobrevivir y crecer en éste escenario?, ¿Cómo aprovechar mejor las oportunidades para crear empleos calificados, atraer inversiones, facilitar el acceso a las autopistas de la información en condición de igualdad para los que viven en el centro de la Capital como los que están en pueblos perdidos del interior, o que cualquier chico que va a una escuela pública no salga siendo un analfabeto digital? Por qué estos temas no son tenidos en cuenta ni por políticos ni periodistas? Es tan profundo ese analfabetismo digital que la clase dirigente y los trabajadores intelectuales la siguen desconociendo o negando su lugar central?.
En ese contexto se analizarán las oportunidades de las Pymes y se hará especial hincapié en la realidad local de los distintos actores de la industria cultural cordobesa, el mundo editorial online –en particular los medios de comunicación- y la adaptación necesaria para asegurar tanto la supervivencia de cada uno de ellos como de la importancia de la existencia de medios locales fortalecidos como factor de desarrollo de la industria cultural cordobesa.
La actividad será presentada por la conductora Desiré Díaz y cuenta con el patrocinio de Tierra Libre Digital en el marco de su 17° aniversario, y está destinada a Público en Gral. Profesionales de la cultura y la información, como de la informática y la economía. Alumnos de Comunicación, Cs de la Información, Publicidad, Economía, Marketing, Cs. Sociales en general. Cs. de la Educación, Informática. Graduados universitarios y profesionales del sector. Funcionarios, Autoridades de ciencia y técnica, y público en gral. Y habrá de realizarse en la Sala Regino Maders de la Legislatura local, sita en Dean Funes y Ob. Trejo, con entrada libre y gratuita.
La conferencia será dictada por Manuel Frascaroli, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y director de la Revista y blog Tierra Libre Digital. Quien ha dictado diversos cursos y conferencias como ponencias en congresos y simposios internacionales en la Argentina y Europa sobre Periodismo Digital y Sociedad de la Información y ha publicado numerosos artículos sobre el tema en revistas profesionales y científicas de EE.UU., Europa y Latinoamérica. Asimismo, se ha desempañado como docente universitario y ha sido becario de Investigación de la Agencia Córdoba Ciencia (Ex Conicor).