Mostrando entradas con la etiqueta Frascaroli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frascaroli. Mostrar todas las entradas

viernes

Mi Wishlist Tecno y más

Este sólo es el soporte para mi "wishlist tecno" y más aprovechando este antiguo blog y compartirlo en mis redes sociales y fuera de ellas. Aunque no lo crean sí hay mucha gente que no quiere estar en el mundo del Social Media.
Antes que nada quiero agradecer por tenerme presente desde un simple saludo con un mail o a través de las redes sociales que mantengo (aunque como verán tengo mi preferida) por eso este post para agradecer a todos los que me aprecian y saludan por mi cumpleaños (10 de agosto) decidí este año atrevidamente armar una especie de wishlist o lista de regalos, que pido leer hasta el final. Se que interactúo poco en mis todas mis Redes Sociales pero hay distintas razones para ello sobre todo en esta (perdonen a quienes no he saludado en sus cumpleaños)
1- Quienes tengan #Twitter agradeceré me sigan en https://twitter.com/frascaroli (Es Gratis) la prefiero a Fb -gustos son gustos- porque p/ ej en http://bit.ly/Tw-Star_ar y http://bit.ly/tw-star_ar2 por distintas razones que ya en algún momento podré contar.
2- Sean de donde sean los invito a dos de mis grupos aquí en Face-book http://bit.ly/Fb-TLD y http://bit.ly/sierraschicas (sean de dónde sean pueden publicar, comentar así como sumar a sus amigos) y pronto los estaremos actualizando nuevamente como la fanpage pero teníamos planes de un relanzamiento total con nuevo portal para el 25 aniversario de TierraLibre (Digital)
3- Ahora unos días antes de mi cumple me hice un auto-regalo un smartphone de alta gama y casi ni alcancé a usar porque me lo hurtaron junto a documentación y certif. (agradeceré la buena voluntad de quienes colaborar para mi desempeñar mi trabajo -preferentemente no sea Windows phone-.

4- Una cámara de video (ideal una GoPro 4) y/o una cámara profesional de fotos indistinta (de las profesionales q en su momento ya me fueron robadas) y que por otras prioridades no he podido reponer, como parte de las fotografías en formato profesional que un prestigioso fotógrafo de Córdoba me digitalizará algunas de las que sobrevivieron.
5- Lamentablemente en el robo perdi otras herramientas de trabajo como laptops ( como es de publico conocimiento hoy no consigo repuesto para la que me quedó) que adoro y tiene software único que ya no existe y necesario para mi trabajo de periodista - editor y consultor de comunicación y otra Compaq quemada (por mal services tecnicos - varios) repuse con una Acer nueva (procesador core IE7) pero requiere nuevos services.  Ahora ya no hay agentes oficiales en Córdoba y si mucho chanta inclusive en locales céntricos o Nueva Córdoba así que tendré que viajar un par de veces a Buenos Aires con lo que ello implica...
6- Para no restringir mi wishlist o lista de regalos deseados a lo puramente tecno o herramientas de trabajo, también serán muy bien recibidos lo que deseen, pero les cuento que me gustan los perfumes -autenticos- como el Polo Blue p/ej. -uno de mis favoritos-. Aprecio igualmente un buen champagne o buen vino, un viaje y tantas cosas, aunque no por eso soy consumista, todo lo contrario, crecí con la cultura del ahorro y el esfuerzo por el trabajo propio por eso desde mis 19 años en que fundé mi primer emprendimiento periodístico y luego fue el primer portal regional en 1999, concebí muchos sitios web -inclusive con mucha hipertextualidad ya en 1997 ...

7- Tengo todavía muchos sueños y objetivos profesionales por cumplir, desde volver a hacer radio (desde un programa a posicionar una radio o participar en su gestión, o bien un ciclo de tv (producción, dirección general, no conducción en este caso), que es por lo que estudié y me especialicé en Europa: (Gerenciamiento de Empresas Informativas y NTICs) que es para lo que siento que sirvo (queda comprendido ejercer también como Editor en todo soporte) podrán conectarse a mi Linkedin aquí (pero tengan paciencia esta en reformas) en su momento aceptaré a los que me han solicitado conexión.
8- Como hay gente que tengo en otras redes sociales fuera de Face-book (cada vez más), o gente que no tiene perfiles en ninguna pero con la que he estado en contacto, agradecería a todos (de mis redes y fuera de ellas a los que le escribí alguna vez o me tienen entre sus contactos, me envíen un mail (solo para tener las direcciones actualizadas y saber que están ahí). Todo esto de las redes y mails porque en algunos casos me ha hecho que me acostumbre al ninguneo, ya que por ej gente que aprecio hace mucho que no me escribe, ni aún para contestar un mail cordial, una carta, o por encuentros pendientes que no llegaron a concretarse, paradójico pero como publiqué en la época de las tecnologías cada vez es mas difícil encontrarse cara a cara o tener la oportunidad de acceder a hablar con alguien para quien hasta le sería tal vez interesante conversar profesionalmente (aquí un post todavía vigente sobre el "arte de ningunear"

Relacionadas

Ya nadie respeta la netiquette?. Y cultivar el arte de ningunear


Conferencia Expomática: La importancia del e-commerce y de las redes sociales para las Pymes. Cómo hacer para evitar la brecha digital?

En esta edición de Expomatica se habrá de desarrollar la conferencia “La Sociedad de la Información en Córdoba y la Argentina:rce y de las redes sociales para las Pymes. Cómo hacer pa La importancia del e-commera evitar la brecha digital?” en el marco de la Feria Expomática, donde se abordarán temas tan fundamentales como la inserción de Córdoba en la Sociedad de la Información y su estadio de desarrollo: la brecha digital en el orden local y nacional, y las acciones posibles desde las empresas (en cuanto a responsabilidad social empresaria) como por el Estado y las posibilidades que brindan para ambos las plataformas de e-commerce tanto para alcanzar mercados internacionales como facilitar a los ciudadanos la realización de todo tipo de trámites erradicando las colas en los organismos gubernamentales.
Ganar nuevos mercados como el online puede ser la fuente de nuevos ingresos y puente para la internacionalización de las Pymes y la consiguiente generación de empleo e ingresos para el país y la Provincia ser
á uno de los planteamientos.

Por otro lado también se verá como la moda de las redes sociales afectan a las empresas, como todo el mundo está no es cuestión de estar por estar en las redes sociales sino bajo una estrategia de Comunicación Digital que tenga objetivos bien planteados, así debe pensarse una estrategia de “Social Media” o para redes sociales. Además se considerará que si bien vienen incorporándose nuevas
capas de la población a Internet todavía no llega a todo el mundo, ni hay posibilidades de conectarse
en gran parte del territorio: qué hacer? es posible evitarla? Como afrontar tremenda brecha.
Asimismo, se verán las consecuencias sobre el aparato productivo, el empleo, la educación, y la posibilidad de existencia, supervivencia y crecimiento de la industria cordobesa y cómo está fuera de agenda periodística y política en la actualidad cuando es un tema estratégico y crucial antes los cambios tecnológicos que afectan y transforman el sector. Esto es: cuando la economía digital basada en la innovación tecnológica es la que produce el crecimiento y bienestar en aquellos países que han apostado por esta transformación, como hará Córdoba para sobrevivir y crecer en éste escenario?, ¿Cómo aprovechar mejor las oportunidades para crear empleos calificados, atraer inversiones, facilitar el acceso a las autopistas de la información en condición de igualdad para los que viven en el centro de la Capital como los que están en pueblos perdidos del interior, o que cualquier chico que va a una escuela pública no salga siendo un analfabeto digital? Por qué estos temas no son tenidos en cuenta ni por políticos ni son temas de debate? Es tan profundo ese analfabetismo digital que la clase dirigente y los trabajadores intelectuales la siguen
desconociendo o negando su lugar central?.
En ese contexto se analizarán las oportunidades de las Pymes y las empresas en gral. con la utilización de las herramientas y plataformas de la web 2.0 y aquellas acciones que desde la responsabilidad social empresaria se pueden encarar para disminuir la brecha digital como con la alfabetización digital para beneficio de la sociedad y hasta de las propias empresas.
La actividad cuenta con el patrocinio de Tierra Libre Digital en el marco de su 20° aniversario y por Argentina Media Lab, y está destinada a Público en Gral. Profesionales de la informática y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), así como de la publicidad, el marketing y los medios, la política y la economía. Graduados universitarios y profesionales del sector. Alumnos de Informática., Sistemas, Comunicación, Cs de la Información, Publicidad, Economía, Marketing, Cs. Sociales en general. Cs. de la Educación, Funcionarios, Autoridades de ciencia y técnica, y público en gral.
La conferencia inaugural será dictada por Manuel Frascaroli, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en empresas informativas y Nuevas Tecnologias por la Universidad Complutense de Madrid, conferencista y docente universitario, ha dictado numerosos seminarios, cursos y conferencias, como ponencias en congresos y simposios internacionales en la Argentina y Europa sobre sobre Periodismo Digital, Redacción Multimedia, “e-commerce”, Sociedad de la Información y Brecha Digital. Es consultor en comunicación especializándose en comunicación digital. Ha publicado numerosos artículos sobre el tema en revistas profesionales y científicas de EE.UU., Europa y Latinoamérica. Y últimamente se dedica a asesorar a Pymes desde la consultoría para desarrollar una correcta presencia en la web como en las redes sociales. Consultor en medios digitales / interactivos / multimedia / web 2.0 y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) aplicadas a turismo, música, educación y otras áreas.

El evento organizado por la Cámara de Informática del Interior del País (CIDI) junto a Joint Group, preve “Reseller´s Club” donde los mayoristas podrán recibir a sus clientes y potenciales clientes en un ambiente con servicios VIP, uno de los cuales estará destinado para quienes luego de la conferencia inaugural deseen realizar consultas con el Dr Frascaroli. Expomática contará, en esta oportunidad, con más de 110 expositores en el Centro de convenciones del Quórum Hotel de Ciudad Empresaria. Para lo cual deberán inscribirse
ya que hay cupos limitados.
Estarán presentes las empresas referentes del sector, como Heweltt-Packard, IBM, Motorola, Intel, Epson, APC, Kingston Technology, Xerox,
entre muchas otras que también asistirán como CADIEEL Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, CPCIPC Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Córdoba,, Centro Argentino de Ingenieros, Centro de Ingenieros de Córdoba, CESSI Cámara de Empresas de Tecnologías de Información de Argentina, CIIECCA Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina, Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de La Provincia de Córdoba, Epson, Eset Argentina, Adobe, All technollogy, Argentina Compra - Oficina Nacional de Contrataciones, Asrock, Cisco, Cluster Córdoba Technollogy, Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba, Cooler Master, Edifier, Emerson, Encore, Eurocase, Eurocenter, Fedetek, Flexxus, Future Graphics, G y G Argentina, G.Skill, Gabitel, Garmin, Genius, Gigabyte, Gigaset, Grandstream, GreenTech Argentina, Honeywell Black, HP Hitpint, HPN, I Plan, Intcomex, Ipcom, It Center, Itecra, Jefatura de Gabinete de Ministros - Proyecto de Modernización del Estado, Kodak, Konica Minolta, Krugel Exim, Kworld, Latintech, Lexar, LG, Microsoft, Mikrotik, Motorola Panasonic, Polaris, Trend Argentina, TRV, Ubiquiti Networks, UPS Polaris, XGaming, ZMA,
Así como La Voz del Interior, Lexmark, Verbatim y APS Consulting que presentará sus soluciones informáticas de desarrollo propio, que cuenta con dos áreas: Soluciones de Software y Servicios de Consultoría. Wan Computers desarrollará un sector de grandes dimensiones con todas las tecnologías de punta exhibidas. Contará con una consola de juegos de última generación (RockBand y ProEvolution Soccer), Experiencia 3D Estereoscópica y una PC Extrema, para simuladores de vuelo y de carreras de autos. G&G, la marca Premium de Ninestar Image Co. Ltd., proveedor global líder en consumibles de impresión de alta tecnología, presentara su nueva línea de cartuchos con patente propia.

 
Relacionadas

Todo emprendimientos: desde las tecnologías y la comunicación... 

Conferencia Expomática. Sociedad de la Informacion: Acciones desde la empresa y el Estado ante la brecha digital y el e-commerce  

jueves

Conferencia Expomática. Sociedad de la Informacion: Acciones desde la empresa y el Estado ante la brecha digital y el e-commerce

Este próximo miércoles 10 de Junio, a las 20 hs. se habrá de desarrollar la conferencia La Sociedad de la Información en Córdoba y la Argentina: Acciones desde la empresa y el Estado ante la brecha digital y el e-commerce” como apertura de la Feria Expomática 2009, donde se abordarán temas tan fundamentales como la inserción de Córdoba en la Sociedad de la Información y su estadio de desarrollo: la brecha digital en el orden local y nacional, y las acciones posibles desde las empresas (en cuanto a responsabilidad social empresaria) como por el Estado y las posibilidades que brindan para ambos las plataformas de e-commerce tanto para alcanzar mercados internacionales como facilitar a los ciudadanos la realización de todo tipo de trámites erradicando las colas en los organismos gubernamentales.
Asimismo, se verán las consecuencias sobre el aparato productivo, el empleo, la educación, y la posibilidad de existencia, supervivencia y crecimiento de la industria cordobesa y cómo está fuera de agenda periodística y política en la actualidad cuando es un tema estratégico y crucial antes los cambios tecnológicos que afectan y transforman el sector. Esto es: cuando la economía digital basada en la innovación tecnológica es la que produce el crecimiento y bienestar en aquellos países que han apostado por esta transformación, como hará Córdoba para sobrevivir y crecer en éste escenario?, ¿Cómo aprovechar mejor las oportunidades para crear empleos calificados, atraer inversiones, facilitar el acceso a las autopistas de la información en condición de igualdad para los que viven en el centro de la Capital como los que están en pueblos perdidos del interior, o que cualquier chico que va a una escuela pública no salga siendo un analfabeto digital? Por qué estos temas no son tenidos en cuenta ni por políticos ni son temas de debate? Es tan profundo ese analfabetismo digital que la clase dirigente y los trabajadores intelectuales la siguen desconociendo o negando su lugar central?.
En ese contexto se analizarán las oportunidades de las Pymes y las empresas en gral. con la utilización de las herramientas y plataformas de la web 2.0 y aquellas acciones que desde la responsabilidad social empresaria se pueden encarar para disminuir la brecha digital como con la alfabetización digital para beneficio de la sociedad y hasta de las propias empresas.
La actividad cuenta con el patrocinio de Tierra Libre Digital en el marco de su 18° aniversario y por Argentina Media Lab, la plataforma más novedosa en información sobre tecnología y nuevos medios (e-commerce, seguridad informática, ciberpolítica, etc.). y está destinada a Público en Gral. Profesionales de la informática y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), así como de la publicidad, el marketing y los medios, la política y la economía. Graduados universitarios y profesionales del sector. Alumnos de Informática., Sistemas, Comunicación, Cs de la Información, Publicidad, Economía, Marketing, Cs. Sociales en general. Cs. de la Educación, Funcionarios, Autoridades de ciencia y técnica, y público en gral.
La conferencia inaugural será dictada por Manuel Frascaroli, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en empresas informativas y nuevos medios y editor de éste blog como de la Revista y blog Tierra Libre Digital. Es también consultor en medios digitales / interactivos / multimedia / redes sociales/ web 2.0 y TICs aplicadas a turismo, música, educación y otras áreas. Ha dictado diversos cursos y conferencias como ponencias en congresos y simposios internacionales en la Argentina y Europa sobre Periodismo Digital y Sociedad de la Información y ha publicado numerosos artículos sobre el tema en revistas profesionales y científicas de EE.UU., Europa y Latinoamérica, entre otras actividades profesionales y académicas.
El evento organizado por la Cámara de Informática del Interior del País (CIDI) junto a Joint Group, preve “Reseller´s Club” los mayoristas podrán recibir a sus clientes y potenciales clientes en un ambiente con servicios VIP, uno de los cuales estará destinado para quienes luego de la conferencia inaugural deseen realizar consultas con el Dr Frascaroli. Expomática contará, en esta oportunidad, con más de 100 expositores en más de 2.800 m2 en el Sheraton Córdoba. Para lo cual deberán inscribirse al igual que para la expo en expomatica@jointgroup.com.ar o a los teléfonos 0351-4723053 / 4731750, ya que hay cupos limitados.
Estarán presentes las empresas referentes del sector, como Heweltt-Packard, IBM, Epson, APC, Kingston Technology, Claro, Konica Minolta, Lexmark, Xerox, entre muchas otras que también asistirán como CADIEEL Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Canal-ar, CASEL Cámara Argentina de Seguridad Electrónica, Centro Argentino de Ingenieros, Centro de Ingenieros de Córdoba, CESSI Cámara de Empresas de Tecnologías de Información de Argentina, CIIECCA Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina, Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de La Provincia de Córdoba, Epson, Eset Argentina, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba, Foro Asia, Europa Oriental, Paises Arabes y Latinoamérica, Fundal - Fundación Latinoamericana, Heweltt-Packard, IBM, La Voz del Interior, Lexmark, Verbatim, Xerox, entre otros.

martes

La Sociedad de la Información fuera de agenda. Córdoba fue o será el Silicon Valley del sur?

Análisis y Opinión: Cómo la Sociedad de la Información y la brecha digital están fuera de la agenda periodística y política en la actualidad cuando es un tema estratégico y crucial antes los cambios tecnológicos que afectan y transforman el sector. La Provincia no tiene aún un plan estratégico para el desarrollo de la Sociedad de la Información y si bien existe una base fértil para el crecimiento tecnológico no hay una política de ordenamiento en la materia que busque potenciar su desarrollo, y con él la inserción de Córdoba al mundo. Ni siquiera es mencionado en la agenda política de ningún candidato hasta ahora.
Por Manuel Frascaroli
El incipiente desarrollo de la Sociedad de la Información (SI) en Córdoba responde a aislados intentos del sector estatal y privado, desordenadas acciones que no terminan de conformar una línea de acción clara que permita asegurar el desarrollo socioeconómico de la provincia en el tercer milenio y pueda dejar atrás el modelo agroexportador, más propio del siglo XIX.
Tan central es la cuestión que ante la crisis económica del país y la recesión que afecta a las tradicionales industrias radicadas en la región: metalmecánica y automotriz, o agroindustrial-alimenticia, apostar por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) podría ser una solución alternativa para Córdoba y la Argentina, aunque esto no se esté haciendo y los gobernantes de turno sean igualmente incapaces de verlo.
Países y regiones del mundo que se encontraban mas marginadas del desarrollo económico y social o habían experimentado serias crisis o problemas endémicos como la pobreza y atrasos en infraestructuras han encontrado una salida a través de la innovación tecnológica y la investigación y desarrollo (I+D). Irlanda o India por éste camino, introdujeron importantes cambios en sus aparatos productivos que les han permitido una mejor inserción en esta fase del capitalismo conocida como globalización. Igualmente regiones como Cataluña, País Vasco o Madrid en España van a la cabeza en desarrollo económico fruto del mismo factor y éstos ejemplos deberían ser mirados con mayor atención en estas latitudes justamente en estos momentos.
Un caso interesante es Finlandia, un país marginal en términos geográficos (casi el doble del territorio cordobés pero con un cuarto del mismo sobre el círculo polar ártico) y en importancia económica (desarrollo industrial en base a materias primas), que fue arrastrado por la caída de su principal socio comercial, la ex URSS. Durante la debacle el gobierno apuntó a los líderes como clientes: EE.UU. y Japón. E invirtió en la creación de centros de desarrollo tecnológico para ejecutar las políticas gubernamentales en tecnología, y promover la competitividad industrial por medios tecnológicos, además de diversificar y aumentar la producción según demanden las exportaciones para crear empleo y bienestar social. La suma de estrategia fue tan acertada y resultó tan exitosa que, a pesar de la difícil situación que afrontaron, Finlandia terminó siendo el país más informatizado del mundo, y no estaba entre los candidatos al puesto. Después de todo, es una pequeña nación cuya escasa población vive cultural, idiomática y climatológicamente en la periferia de Europa.
Así, la Argentina, que contaba en relación a América Latina, con mejores indicadores en alfabetización, acceso a bienes y servicios informacionales, consumo de comunicación y cultura, está relegando esas ventajas comparativas como consecuencia de la sistemática deserción del Estado en la planificación y ejecución de políticas. La Argentina de los ‘90 fue a contramano de la máxima del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que insta a "poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano" y advierte que "el cambio tecnológico eleva espectacularmente la importancia que cada país debe asignar a las inversiones en la educación y la capacitación de sus habitantes".
Y la cosa viene ya pronunciándose desde hace algunos años: en el informe de la Universidad de Harvard, GITR 2001–2002, la Argentina ocupaba el lugar 32 tras España (26) y sobre Uruguay (37) y Brasil (38). Se destacaba que la Argentina ocupaba esa posición a pesar de "la severa crisis económica y financiera, bajo ingresos en los hogares, altos precios para la adquisición de equipamiento tecnológico y limitados programas gubernamentales para la promoción de las TICs" cuya efectividad destaca por el contraste de la posición general del país, cayendo al puesto 52 en ese rubro. Las compañías de software argentinas compiten globalmente (o están en condiciones para hacerlo) sin embargo sigue siendo caro adquirir equipamientos informáticos y el crédito es caro. Aunque advierte que "carece de una visión nacional a largo plazo para insertarse entre los que se benefician de las TIC", es que así la posición del país ha venido cayendo casi de forma contínua, mientras algunos países de la región han logrado mejorar sustancialmente la suya y hasta alguno ha logrado sobrepasar en algunos índices a la Argentina.
Como si hiciera falta, un estudio del Financial Times y la OCDE, igualmente enfatizan que sobre los 25 países con más posibilidades de triunfar en la "nueva economía" del conocimiento del nuevo milenio, no aparece ni un sólo país hispano. El fallido plan del gobierno del ex presidente Fernando de la Rua en equipar a todas las escuelas con computadoras e Internet, la inexistencia de todo plan en el gobierno de Duhalde y en el de Néstor Kirchner, ha mostrado y muestra su correspondencia en Córdoba, cuando aún es muy bajo el porcentaje de los establecimientos educativos conectados. De hecho su número es insignificante.
Sin dudas la suerte del Estado cordobés en las últimas dos décadas donde se ha definido los actuales posicionamientos en el engranaje del capitalismo globalizado. Desde el viejo programa Prointec de Eduardo Angeloz para dotar a las escuelas con computadoras y su proyecto jamás concretado del Polo Informático de Sinsacate, se sucedió luego con la del gobierno de José De la Sota con una supuesta copia del modelo irlandés (que requirió de un difundido viaje con toda la comitiva), mucha agua ha corrido bajo el puente y sin embargo nada se ha concretado hasta la fecha. Solo por insistir con la conectividad de las escuelas durante sus dos administraciones apenas un centenar de escuelas incorporaron sus respectivos gabinetes informáticos con conexión a la Red, aunque el propio gobernador De la Sota había prometido en el 2001 conexión para todos los centros educativos (más de tres mil). En su momento, no obstante, de su posición como funcionarios, quienes estuvieron a cargo de la Secretaría de la Función Pública cordobesa en los gobiernos de la Sota, reconocieron que lamentablemente no existe una política sobre la Sociedad de la Información ni un área de gobierno que aglutine todos los esfuerzos y trace una política en la materia.
Hasta el día de hoy la actual administración de Juan Schiaretti, no sólo no ha cambiado sino que se ha profundizado el desinterés por articular alguna política de Estado en la materia. Tanto desde sus ministerios de Educación, como de Ciencia y Tecnología nada se ha hecho, tampoco desde Epec Telecomunicaciones, a pesar de que el propio gobernador dijera a éste cronista en la conferencia de prensa de sus primeros 6 meses de gestión que no continuaría replicando la lógica de mercado en el tendido de sus redes de fibra óptica sino que llevaría Internet a todas las poblaciones de la Provincia, especialmente a aquellas a las que el sector privado no llega o lo hace deficientemente, como en algunas localidades del Gran Córdoba inclusive, como Salsipuedes, donde su cooperativa telefónica presta un servicio muy caro y de pésima calidad. No obstante eso, cuando cualquier empresa de telecomunicaciones son fuente de crecientes ganancias la Epec Telecomunicaciones, con los directivos nombrados primero por De la Sota y luego por Schiaretti tiene el triste honor de dar pérdidas sin cumplir ninguna función social, con lo que al menos se justificaría de alguna forma esa misión o la inversión en infraestructura o investigación y desarrollo de tecnología local, pero nada de eso hace.
Pero lo peor es que tampoco desde los principales partidos de la oposición, es decir el Frente Cívico ni la UCR tienen una propuesta ni han buscado debatir sobre una política de Estado sobre Sociedad de la Información y todas sus dimensiones (educativa, tecnológica, económica, social, cultural, etc.), más bien hacen caso omiso de las instancias que se han abierto sobre la cuestión y tampoco han dado a conocer que cuenten con equipos técnicos calificados para abordar seriamente la problemática.
Está de más decir que en otros países el uso educativo de Internet es prioritario en todos los niveles. La denominada alfabetización digital viene a incorporar a la población que no cuenta con los conocimientos básicos para insertarse en la sociedad actual, con lo cual se tiende a aminorar los efectos de la brecha digital Tal alfabetización además de la búsqueda de un acceso mas equitativo e igualitario a las fuentes de información y conocimiento tiene también su correlato en lo económico: la importancia de capacitar a la futura fuerza laboral en el manejo de competencias imprescindibles como herramientas de trabajo; su aprendizaje por tanto tiene además un sentido estratégico, para la reconversión del aparato productivo, la generación de valor y crecimiento de la economía como no quedar fuera del privilegiado circuito de naciones productoras de tecnología y conocimiento.
La brecha digital y el analfabetismo en la materia se traslucen a todos los sectores, políticos y periodistas lejanos casi por igual tampoco permiten que la temática emerja de entre los tópicos del día a día que con los consabidos argumentos de la urgencia van relegando las cuestiones importantes para después. Las organizaciones que deberían servir de apoyo para la reconversión y construcción de una sociedad más justa, también en éste sector, tal vez por iguales razones se muestran desinteresadas en brindar soluciones a los suyos, por caso los sindicatos o la propia Legislatura y su área de capacitación. De hecho ha sido "noticia" –como se verán en nuestras revistas de prensa y web- cuando algún político destacado se ha incorporado a las redes sociales más relevantes en la actualidad.
Por su impacto cultural y económico, Internet debería concebirse como un servicio público y el Estado garantizar su acceso, independientemente del lugar de residencia y de la condición socio-económica del usuario. Concebida como servicio público, Internet se inserta en la agenda de los países que aplican políticas para suprimir las disparidades en el acceso. Si ello ocurre en EEUU o Europa, en un país pauperizado con una distribución regresiva de la riqueza como la Argentina, ese principio debería funcionar como lógica rectora según Martín Becerra de la UNQ.
Sin embargo, se abortaron las iniciativas que se habían empezado a constituir en su momento: con la asunción del gobierno de Eduardo Duhalde se desmanteló la oficina encargada de ejecutar el Programa Nacional de Sociedad de la Información, y una vez más se disolvió el principio de mantener una política de estado sólida en una materia tan estratégica como ésta. Pero el desorden gubernamental y la dilapidación de recursos públicos invertidos en el área vienen incluso en momentos en que se suponía que se podían encarar seriamente el desarrollo de la SI, como durante los ‘90. En aquellos momentos con la convertibilidad en pleno y Carlos Menem en el gobierno central, el Estado invirtió en el desarrollo de los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) que cayeron en la manipulación política para su distribución con la gestión de Germán Kamerath en la Secretaría de Comunicaciones. Hoy se estima que menos de la mitad de aquellos CTC están en funcionamiento debido a que recayeron en clubes deportivos, sindicatos y otras instituciones que no tenían capacidad para gerenciarlos. Y éste es un problema serio cuando se tiene todavía una carencia importante en equipos informáticos, y la Provincia tampoco se ha dado para sí ningún plan similar para facilitar el acceso de la población a la red, sobre todo en las zonas más alejadas del interior provincial, donde el interés del sector privado es escaso o nulo, generalmente. De hecho, solo un puñado de ciudades del interior de Córdoba cuenta con un nodo de acceso local a Internet.
Córdoba es uno de los estados que no tiene un programa gubernamental en TICs, aunque si otros estados provinciales y no cuenta con representantes técnicos ante los organismo nacionales e internacionales (como Programa Nacional de Sociedad de la Información, Cumbre de Sociedad de la Información –capitulo regiones/Pcias. UIT, UNCTAD/ONU, etc. perdiendo oportunidades de acceso a fuentes de financiamiento y hasta donaciones como las que frecuentemente hace la Unión Europea para combatir la brecha digital. Por lo que además sería deseable que los municipios también contaran con su propios programas y oficinas, no sólo para aprovechar también aquellas oportunidades sino para intervenir en la gestión de la dimensión social y cultural, reemplazando tal vez esos viejos "talleres culturales" de manualidades por otros de alfabetización digital
Pero Córdoba ha pretendido avanzar por propia fuerza a pesar de la inexistencia de políticas activas por parte del Estado para promover la implantación de las TICs. La "docta" cuenta con un buen nivel de profesionales especializados que posibilitaron un incipiente desarrollo de Pymes, (de servicios y producción de software), aunque la actual depresión económica se haya cobrado la vida de mucha de ellas y sepultó a prácticamente todas las start ups locales. Hoy no sobrevive, por ejemplo, ninguno de los 7 portales de contenido local que llegaron a existir.
Por otro lado no se conocen resultados de la creación del Instituto Tecnológico de Córdoba, (constituído por un consorcio de las 6 universidades junto a junto al Cluster Technology como emprendimiento mixto que nació buscando potenciar la industria informática local, empresas comercializadoras de software y la municipal Agencia de Desarrollo Económico), ni tampoco del efecto cascada por la radicación de un centro de software de Motorola, por el que el gobierno pulseó con otras regiones (e invirtió una suma varias veces millonaria) para obtener su radicación, según algunos a un muy alto precio que no compensa por el desarrollo que supuestamente generará. Tampoco se ha conocido el destino de los créditos concedidos por el BID para el desarrollo de un cluster tecnológico.
Pero es destacable el rol que han venido cumpliendo las pequeñas iniciativas de Pymes y micro-emprendimientos que fundaron muchos sitios web, facilitando el acceso a contenidos locales y promoviendo una mayor presencia de las empresas en la Red como de los gobiernos locales del interior. Esta importante función en la creación de contenidos con acento cordobés no solo permite que se constituya como una motivación extra para la incorporación de mayor porcentaje de la población a Internet sino que además que puede constituirse como motor para el desarrollo económico y tecnológico que tiene efectos cascada incidiendo en distintos aspectos sociales tanto en lo atinente al aparato productivo como en la industria cultural local. Tal vez muestra de ello sea el artículo ilustrado de Business Week, y ojalá se consolide a futuro la posibilidad cierta de llamarle a aquella que supo ser "la docta", como el "Sillicon Valley del Sur".
Por otro lado hay que reconocer que igualmente desde el gobierno se han implementado algunas acciones que significan un avance, aunque insuficiente, facilitando el acceso de los ciudadanos a información y trámites tributarios con el portal "cba.gov.ar", aunque apenas con escasos contenidos de calidad, carente de actualizaciones significativas, y con áreas de interactividad nunca activadas. Todavía se encuentra por implementarse el pago electrónico de impuestos y las compras por Internet para bienes y servicios del Estado. Entre otros, tampoco se han conocido los resultados de la construcción de la Red Inter-Hospitalaria, una obra demorada y postergada que uniría a 32 hospitales públicos y a los casi 500 dispensarios de toda la provincia y que permitiría gestionar las historias clínicas de forma electrónica en todo el territorio cordobés.
También en el tema turístico deja mucho que desear el desempeño de la Provincia en Internet cuando es aún más decisorio y fundamental el rol informativo y promocional sobre una actividad económica que en la Provincia genera una gran cantidad de puestos de trabajo. Por ejemplo el portal cordobaturismo.gov.ar que desde la Agencia respectiva brinda información desactualizada y hasta errónea, como llegara a destacarse en alguna oportunidad en la prensa local. Es nulo hasta la fecha el desarrollo y aprovechamiento del turismo 2.0 (dos punto cero) y la extensión de la "marca Córdoba" y sus productos hacia las distintas redes sociales que son aprovechadas por otros destinos que son competencia directa.
A diferencia de otras latitudes donde las fundaciones de los operadores de telecomunicaciones u ONG’s, cámaras empresariales y sectoriales realizan y financian estudios e investigaciones para conocer la realidad social y económica del desarrollo e implantación de las llamadas TICs (tecnologías de la información y la comunicación).
Resta mucho por hacer todavía, inclusive en sectores que no llevan costosas inversiones, sino en áreas que trabajen sobre planificación estratégica, fijación de políticas, y antes, la producción de datos y estadísticas de la situación local, permitan conocer profundamente por ejemplo el estado actual de las prestaciones de los servicios y disponibilidad de las herramientas de la SI en Córdoba. Un diagnóstico para conocer el grado de implantación de la misma en la Pcia, en todas sus dimensiones: sociales, empresariales, tecnológicas, de infraestructura, etc. Actualmente el Estado no sabe cuántas ni cuales poblaciones de la Provincia tiene acceso a Internet, qué infraestructuras o cuántas redes de fibra óptica, ni cuántos o cuales operadores cubren qué grado de población o territorio. Dicho diagnóstico debería proveer los instrumentos para un punto de partida sólido para el accionar de las áreas del Gobierno que trabajen sobre la imprescindible planificación, para que Córdoba no siga compitiendo en inferioridad de condiciones con otras regiones y estados del mundo, y que a la vez provea de políticas sólidas y estables que se mantengan mas allá del cambio de administraciones de cualquier signo.
Es necesario también un mayor esfuerzo para que las empresas locales comprendan el nuevo entorno invirtiendo en innovación y tecnología, capacitación de su personal y comprometerse en o que se denomina como responsabilidad social empresaria, especialmente todas aquellas que extraen sus ganancias de nuestra comunidad y muy particularmente aquellas que obtienen beneficios director por su actividad comercial como los ISP, operadores de telecomunicaciones, universidades públicas o privadas, de las que hasta ahora no se les ha conocido tampoco acción social o extensionista que busque remediar la brecha digital o propongan instancias que posibiliten el debate como contar con los relevamientos necesarios. En lo que respecta a las empresas de comunicación para superar el atraso en el que, en general, se encuentran, dedicar mayores esfuerzos por reconvertirse y capacitar su personal para asegurar su crecimiento e inclusive su supervivencia.
RelacionadasLos sitios web de la radio y tv cordobesa frente a otros españoles y argentinos (Media & Comunicación)
La Sociedad de la Informacion y la brecha digital sobre la industria cultural de Córdoba (Tierra Libre Digital)
Nueva Guía Educativa con recursos para chicos y jóvenes (Tierra Libre Digital)
Curso de Gestión de contenidos web y Periodismo Digital en UNC (Tierra Libre Digital)
La Sociedad de la Información en Córdoba y la Argentina. La odiosa comparación con la parecida España (Argentina Media Lab)
Guía práctica de recursos educativos en Internet (Tierra Libre Digital)
NdelE: a diferencia de nuestra tradicional práctica de incluir a continuación la revista de prensa y web sobre la misma temática, dada la extensión del artículo será publicada a continuación.

Conferencia La brecha digital sobre la industria cultural de Córdoba

El viernes 19 de septiembre, a las 18,30 hs. se desarrollará la conferencia “La Sociedad de la Información fuera de agenda. La brecha digital también sobre la industria cultural de Córdoba”en el marco de la Feria del Libro – Córdoba 2008, donde se abordarán temas tan fundamentales como la inserción de Córdoba en la Sociedad de la Información y su estadio de desarrollo en la provincia: la brecha digital en el orden local y nacional, como las consecuencias sobre el aparato productivo, el empleo, la educación, y la posibilidad de existencia, supervivencia y crecimiento de la industria cultural cordobesa y cómo está fuera de agenda periodística y política en la actualidad cuando es un tema estratégico y crucial antes los cambios tecnológicos que afectan y transforman el sector. Esto es: cuando la economía digital basada en la innovación tecnológica es la que produce el crecimiento y bienestar en aquellos países que han apostado por esta transformación, como hará Córdoba para sobrevivir y crecer en éste escenario?, ¿Cómo aprovechar mejor las oportunidades para crear empleos calificados, atraer inversiones, facilitar el acceso a las autopistas de la información en condición de igualdad para los que viven en el centro de la Capital como los que están en pueblos perdidos del interior, o que cualquier chico que va a una escuela pública no salga siendo un analfabeto digital? Por qué estos temas no son tenidos en cuenta ni por políticos ni periodistas? Es tan profundo ese analfabetismo digital que la clase dirigente y los trabajadores intelectuales la siguen desconociendo o negando su lugar central?.
En la conferencia se abordarán temas tan fundamentales como la inserción de Córdoba en la Sociedad de la Información y su estadio de desarrollo en la provincia: la brecha digital en el orden local y nacional, como las consecuencias sobre el aparato productivo, el empleo, la educación, y la posibilidad de existencia, supervivencia y crecimiento de la industria cultural cordobesa y cómo está fuera de agenda periodística y política en la actualidad cuando es un tema estratégico y crucial antes los cambios tecnológicos que afectan y transforman el sector. Esto es: cuando la economía digital basada en la innovación tecnológica es la que produce el crecimiento y bienestar en aquellos países que han apostado por esta transformación, como hará Córdoba para sobrevivir y crecer en éste escenario?, ¿Cómo aprovechar mejor las oportunidades para crear empleos calificados, atraer inversiones, facilitar el acceso a las autopistas de la información en condición de igualdad para los que viven en el centro de la Capital como los que están en pueblos perdidos del interior, o que cualquier chico que va a una escuela pública no salga siendo un analfabeto digital? Por qué estos temas no son tenidos en cuenta ni por políticos ni periodistas? Es tan profundo ese analfabetismo digital que la clase dirigente y los trabajadores intelectuales la siguen desconociendo o negando su lugar central?.
En ese contexto se analizarán las oportunidades de las Pymes y se hará especial hincapié en la realidad local de los distintos actores de la industria cultural cordobesa, el mundo editorial online –en particular los medios de comunicación- y la adaptación necesaria para asegurar tanto la supervivencia de cada uno de ellos como de la importancia de la existencia de medios locales fortalecidos como factor de desarrollo de la industria cultural cordobesa.
La actividad será presentada por la conductora Desiré Díaz y cuenta con el patrocinio de Tierra Libre Digital en el marco de su 17° aniversario, y está destinada a Público en Gral. Profesionales de la cultura y la información, como de la informática y la economía. Alumnos de Comunicación, Cs de la Información, Publicidad, Economía, Marketing, Cs. Sociales en general. Cs. de la Educación, Informática. Graduados universitarios y profesionales del sector. Funcionarios, Autoridades de ciencia y técnica, y público en gral. Y habrá de realizarse en la Sala Regino Maders de la Legislatura local, sita en Dean Funes y Ob. Trejo, con entrada libre y gratuita.
La conferencia será dictada por Manuel Frascaroli, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y director de la Revista y blog Tierra Libre Digital. Quien ha dictado diversos cursos y conferencias como ponencias en congresos y simposios internacionales en la Argentina y Europa sobre Periodismo Digital y Sociedad de la Información y ha publicado numerosos artículos sobre el tema en revistas profesionales y científicas de EE.UU., Europa y Latinoamérica. Asimismo, se ha desempañado como docente universitario y ha sido becario de Investigación de la Agencia Córdoba Ciencia (Ex Conicor).

viernes

Bibliografía y recursos: algunas lecturas sugeridas

Aquí una lista de la bibliografía complementaria del Curso de Periodismo Digital y Gesión de Contenidos Web que se desarrolló en la ECI - Universidad Nac. de Córdoba (Ar.), que se compone de algunos artículos recomendados, lecturas sugeridas, materiales consulta tanto para periodistas y comunicadores como desarrolladores, informáticos, diseñadores y académicos o docentes que puedan intereresarse en la materia.
Sobre Blogs
Blood, Rebecca, Universo del weblog. Consejos prácticos para crear y mantener su blog, Gestión2000, Barcelona, 2005 (versión española del manual de 2002).
Cebrián Herreros, Mariano y Jesús Flores Vivar (eds.), Blogs y periodismo en la red, Fragua, Madrid, 2007.
Cerezo, José M. (coord.), La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital, Fundación France Telecom España, Madrid, 2006.
Flores Vivar, Jesús (ed.), Blogalaxia y periodismo en la red. Estudios análisis y reflexiones, Fragua, Madrid, 2008.
Frascaroli Manuel (2005), “Potenciando el Uso de ciertas Herramientas en un Diario Digital: el caso de la Interactividad”, Razón y Palabra Nº 45, junio – julio de 2005. México. Revista científico-académica.
Frascaroli Manuel (2006), “El fenómeno de los Weblogs: algunas implicancias para las ediciones digitales de los diarios”, Hologramática, Año III, Número 4, V1 (2006). Revista científico-académica de la Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ.
Frascaroli Manuel (2008), “Los nuevos formatos periodísticos de los blogs o hacia una redefinición de cómo se conocía a los weblogs primariamente?. Los blogs periodísticos, sus características y relación al espacio mediático”. Razón y Palabra Nº 62, mayo - junio de 2008. México. Revista científico-académica.
Jiménez Cano, Rosa y Francisco Polo (eds.), La gran guía de los blogs 2008, ElCobre Ediciones,Barcelona, 2007.
Orihuela, José Luis, La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente, La Esfera de los Libros, Madrid, 2006.
Rojas, Octavio, Julio Alonso, José Luis Antúnez, José Luis Orihuela y Juan Varela, Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos, ESIC, Madrid, 2005 (2da. ed., 2007).
Celaya, Javier y Pablo Herrera, Los blogs en la comunicación empresarial en España: últimas tendencias, Grupo BPMO Ediciones, 2006.
VV.AA., Blogs, weblogs, bitácoras…, Cuaderno Central Revista Telos, Madrid, noviembre de 2005.
Winther, Jens y Jesper Balslew, Weblogs, PC Cuadernos, mayo de 2004.
Ediciones digitales
Cambronero, Antonio (ed.), BlogGuest: La mejor colección de posts escritos para Blogpocket, Madrid, mayo de 2003 (PDF/ZIP).
Cambronero, Antonio (ed.), Weblog Magazine, nro.: 0, abril de 2004.
Islas, Octavio (coord.), Monográfico sobre weblogs, Diálogos de la Comunicación, nro. 76, enero-abril de 2008.
Orihuela, José Luis, Blogonomía, Colección Pre-textos de Infonomía, octubre de 2005 (PDF).
Ramírez, Raúl (ed.), Weblog Magazine, nro.: 1, septiembre de 2004.
VV.AA., Manifiesto Blog España, Evento Blog España, 25 de enero de 2007.
Orihuela José Luis, “Los medios de la gente”, Razón y Palabra, nro.: 46, agosto-septiembre de 2005.
“Weblogs: de la revolución a la consolidación”, Chasqui, nro. 85, marzo de 2004.
“Weblogs: el medio y el mensaje”, Nuestro Tiempo, nro. 601-602, julio-agosto de 2004
“La revolución de los weblogs”, Perspectivas del Mundo de la Comunicación, nro.: 26, enero-febrero 2005 (PDF).
De la Web 2.0 y las redes sociales
Fumero, Antonio y Genís Roca, Web 2.0, Fundación Orange, 2007 (PDF).
Fundación de la Innovación Bankinter, Web 2.0. El Negocio de las Redes Sociales (PDF). Web 2.0:El Negocio de las Redes Sociales
O’Reilly Tim Que es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos de negocio artículo original accesible en la web O'Reilly Network.
José M. Cerezo: Web 2.0: Internet y más allá
Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski: Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food
José A. del Moral: Los medios de comunicación entran de lleno en la Web 2.0
José Luis Orihuela: Web 2.0: la comunidad es el mensaje (PDF) y Los medios de la gente
Francis Pisani: La prensa en la hora de Web 2.0
Alejandro Piscitelli: Por qué la Web 2.0 no se convertirá nunca en los Medios 2.0
Juan Varela: Periodismo y la socialización de la información
Un listado blogs en castellano, Personal Computer & Internet, julio de 2007.
Más artículos relacionados (buscar links)
Aladi, (2003), "La Brecha Digital y sus Repercusiones en los Países Miembros de la
ALADI". Documento ALADI/SEC/Estudio 157, julio de 2003, www.aladi.org
Becerra y Mastrini, (2002), “La Sociedad de la Información en la Argentina: una mirada desde la economía política”, Memorias de las VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Octubre de 2002.
Cantalapiedra, María Jose, (2004), "¿Una mera transposición? Los géneros periodísticos en la Red", Revista Telos, Nº 59 Segunda Época.
Cervera José (2006), “Una teoría general del blog”, en VVAA,“La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital”, Fundación France Telecom de España, Madrid.
Cepal, (2003), "Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe", Naciones Unidas, julio de 2003
Flores Vivar, J.; Aguado, G., (2004), “Estrategias de negocio en el ciberperiodismo”, II Congreso Iberoamericano de Periodismo Digital. Noviembre de 2004.
Frascaroli, Manuel (2002), “La Sociedad de la Información y el futuro de los diarios en Internet: hacia el establecimiento de las características como medio”, Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife - España), marzo 2002 - año 5º - número 48.
Frascaroli, Manuel (2002), “Los diarios ante los desafíos de un mundo digital: buscar nuevos ingresos para sus sitios en la Red”. Pulso, publicación electrónica del Centro Internacional de Prensa de la Universidad Internacional de La Florida. EEUU.
Frascaroli, Manuel 2002, "La Sociedad de la Información, la brecha digital en lo social y en lo económico". Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. Cuarto Congreso Red Com. Córdoba, Argentina, 2002.
Frascaroli, Manuel (2002), “El futuro de los diarios en Internet y las tendencias para no obviar”. Observatorio de la Sociedad de la Información Cba.Ar
Frascaroli Manuel (2002), “Minipagos vs. Usuarios: en los sitios web de los diarios. Camino al acceso pago, chocando con la expectativa de los usuarios”. Revista Hora de Cierre. Publicación de la Sociedad Interamericana de Prensa. Miami, EEUU.
Frascaroli Manuel (2003), “El problema económico de los sitios informativos en Internet: ¿ del modelo publicitario al modelo de pago por contenido?. Revista Textos de la CiberSociedad, (España).
Frascaroli, Manuel, 2003, “La Sociedad de la Información en Córdoba: una realidad que no acaba de implantarse”. Comunicar-info.
Frascaroli, Manuel, 2003, “Las imágenes como parte del lenguaje multimedia de los diarios en Internet”, Revista Publimedios, Año 2, Número 11, enero 2003.
Frascaroli Manuel (2004), "Comunicación y digitalización. Nuevos paradigmas sociales frente a ciertas prácticas de la interactividad en los medios online". “ II Congreso online internacional del Observatorio para la Cibersociedad: “Cultura & Política @ Ciberespacio”. Observatorio Cibersociedad. Barcelona, España, 2004.
Frascaroli Manuel (2005), IX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Red Nacional de Investigadores. “El periodista multimedia. Desafíos para el comunicador en la Sociedad de la Información”. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María. Villa María, Córdoba. Argentina. Septiembre de 2005.
Frascaroli Manuel (2006), I° Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red, “El impacto de los weblogs en las ediciones digitales de los diarios, sus características y posibilidades para el periodismo digital”, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, Abril de 2006.
García Orosa, B., Capón García, J., (2004), "Las bitácoras o weblogs y la lógica del campo informativo. Un análisis comparativo con la agenda mediática tradicional", Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Octubre de 2004.
Larrondo Ureta Ainara, (2005),"Presencia del formato weblog en los cibermedios:
una aproximación a sus usos y funciones", Revista Latina de Comunicación Social 60, II época, de julio-diciembre de 2005, La Laguna (Tenerife)
Morán López Próspero, (2006),"Un Acercamiento Crítico a la Consideración del Weblog como Género Periodístico", Razòn y Palabra, nº 48, Diciembre 2005 - Enero 2006.
Parra Valcarce David, (2006), "La bitácora: participación, transformación, infoxicación y consolidación", Razòn y Palabra, nº 49, febrero - marzo 2006.
Sáez Vacas Fernando, (2005), “La blogosfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet”, Revista Telos, Nº 64 Segunda Época, Julio-Septiembre de 2005.
Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M., y Serrano Maillo, Ma. I., (2004), "Internet un nuevo factor de periodismo hoy", II Congreso Iberoamericano de Periodismo Digital. Noviembre de 2004.
Stauffer, Todd, (2002), “Blog On: Building Online Communities with Web Logs”, McGraw-Hill Osborne Media.
Varela Juan (2005), "Ciberdiarios de opinión", Cuadernos dePeriodistas. Asociación de Periodistas de Madrid. Diciembre de 2005. Madrid.
Varela Juan (2005), “Blogs vs. MSM. Periodismo 3.0, la socialización de la información”, Revista Telos Nº 65 Segunda Época.
Varela Juan (2006),” Los medios adoptan a los blogs”, en VVAA,“La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital”, Fundación France Telecom de España, Madrid.

Post y artículos (no académicos) interesantes y útiles
De la credibilidad a la necesidad de publicar
Citando las fuentes de información cuando son públicas
¿Por qué no citas tus fuentes?
Enlazar es importante
Guía para comentar en weblogs (del original: Lifehacker´s Guide to weblogs comments)
Consejos para bloggers noveles Ya tengo mi blog...¿Y ahora que hago?
Guía legal del blogger El fin de la era cool de Google
Escéptico respecto a Twitter para el gran público
Entre convergencia técnica y cultura de la convergencia
Redes sociales
Adiós, Facebook
De diseño de sitios y desarrollo
Cosas que no debes hacer al construir un sitio web
Consejos para desarrollar CSS
Web 2.0 how-to design guide
10 Useful CSS tricks to conquer the world
Web 2.0 for Designers
Save the Pixel - The Art of Simple Web Design
http://savethepixel.org/save_the_pixel_ch1.pdf
The Arcade Fire: Be oNline B
Web 2.0 Design Style Guide in PDF
Web 2.0 Design Guide and the Current Style summary article
10 best-designed web sites in the world
How to design Web2.0 style web pages
Best of the Best Web 2.0 Web Sites
Go2Web20.net - The complete Web 2.0 directory
Guía de Recursos de la web 2.0 (En del.ic.us)
The Social Software Weblog
Flickr tools collection
http://www.flickrbits.com/
http://developer.yahoo.com/
http://del.icio.us/help/api/
http://developer.yahoo.com/flickr/
http://code.google.com/apis/webmastertools/
ADSML CONSORTIUM – Press & News